INVESTIGADORES
RATTO Gustavo Adrian
capítulos de libros
Título:
La paz perpetua y el cosmopolitismo. A propósito del abate de Saint‒Pierre
Autor/es:
ADRIÁN RATTO
Libro:
Perspectivas sobre el hombre y la sociedad
Editorial:
Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Referencias:
Lugar: San Luis Potosí; Año: 2020; p. 137 - 151
Resumen:
El proceso de globalización en el que nos encontramos inmersos ha provocado mutaciones y transformaciones profundas en las organizaciones humanas. Las dinámicas de interdependencia e interconexión de esta nueva era global han generado cambios estructurales en el terreno de la economía, el derecho, las políticas sociales y ambientales, que desbordan las fronteras nacionales. De esta manera, surgen nuevos riesgos y desafíos, que obligan a revisar o redefinir las categorías y parámetros utilizados hasta aquí para dar cuenta de ciertos fenómenos sociales que desbordan los límites de los estados‒nación.En este marco el concepto de ?ciudadanía cosmopolita? o de ?ciudadano del mundo?, cuyo origen se remonta a la antigua Grecia, parece haber cobrado nuevas fuerzas, como señalan, entre otros, Louis Lourme (2014), Gerard Delanty (2012, 1) y Andrew Linklater (2012, 60), quien incluso habla de un cosmopolitan turn . El objetivo de este trabajo es arrojar algunas luces acerca del proyecto de paz perpetua imaginado en el siglo XVIII por el abate de Saint‒Pierre, cuyos escritos han sido más mencionados que leídos, y del trabajo en torno a su obra que realizó Jean‒Jacques Rousseau. En particular nos interesa evaluar la principal crítica que se ha hecho al proyecto del abate desde el mismo siglo XVIII y señalar los puntos en que Rousseau toma distancia de sus ideas, algo que fue pasado por alto en muchos casos por los intérpretes. El tema no ha despertado demasiado interés por parte de los críticos, sin embargo, el Extrait du Projet de paix perpétuelle, que Rousseau compuso en 1761 a partir de los escritos de Saint‒Pierre, fue, entre otras cosas, una de las fuentes utilizadas por Immanuel Kant, un autor que ocupa, sin dudas, un lugar privilegiado en la tradición cosmopolita.