INVESTIGADORES
MACHADO Mercedes Libertad
capítulos de libros
Título:
¿El futuro ya fue? Escuela media, género y desigualdad.
Autor/es:
MACHADO MERCEDES LIBERTAD
Libro:
II Congreso internacional «Universidad, educación afectivo-sexual, corporal y de género: investigación, formación e innovación»
Editorial:
UGR
Referencias:
Año: 2024; p. 288 - 295
Resumen:
La pregunta por el porvenir en las escuelassecundarias del Sur Global:Promesas, desigualdades y desencantos.El presente trabajo recupera una serie de produccionesrealizadas por jóvenes estudiantes que tienen como eje la pregunta por elfuturo en la escuela. Dichas experiencias se realizaron durante los años2020/2021/2022 en escuelas secundarias de la Argentina (Ciudad de Paraná,Provincia de Entre Ríos). Estas han sido elaboradas y propuestas en el marco dealianzas con profesoras de diversas asignaturas e instituciones escolares enlas que estuvimos trabajando en el cruce entre las tareas de investigación y docencia.En el marco de este texto y desde un enfoqueetnográfico (Cabrera, 2010; Guber, 1991; Rockwell, 1995, 2009; Hammersly yAtkinson, 1994), resaltamos la potencia de recuperar la densidad de nuestrotrabajo de campo sostenido en el tiempo. Este nos ofrece múltiplesoportunidades para explorar no sólo las formas que asumen las experiencias del ser/estarsiendo estudiante en y desde la escuela en el sur Global, sino también, yespecialmente, las tensiones, fisuras, disonancias y ambigüedades (Choi, 2006;Youdell, 2011) que conlleva pensar en torno al futuro y las desigualdades enestas instituciones y territorios. Por tanto, a lo largo de estas páginas, procuramosabordar las tensiones y los modos en que son vividas, sentidas y miradas las escuelassecundarias, desde las voces de quienes las habitan. Entendemos que las líneas que componen elentramado escolar funcionan como rizomas (Deleuze y Guattari, [1988] 1997)junto al anclaje espacial y temporal en el estamos –al mismo tiempo- investigandoy haciendo escuela. Aquí, las instituciones escolares no sólo no quedan exentasde las singularidades del territorio, sino que éstas forman parte de su tramadiaria. En esta dirección, proponemos que la intersección “escuela-territorio-futuro”se vuelve clave en tanto es en y desde este “entre” que nos interesa pensar lasformas que está adquiriendo el ser/estar de las juventudes en las escuelassecundarias atravesadas por los procesos de desigualdad y segmentación, tantourbana como escolar (Prévôt Schapira, 2002; Pírez, 1994; Harvey, 1996; Saraví,2005; Waqcuant,2001, 2007; Davis, 2008).Por tanto, recuperamos aquí aquella imagen que nosremite a la figura de una maraña, un ovillo, donde cualquier punto puedetocarse con otro, entrando y saliendo “entre” lo escolar, lo territorial y lotemporal.  Sostenemos que ésta se vuelveespacio desde donde se abren múltiples posibilidades de pensar(se), no sólopara las juventudes estudiantes, sino también para quienes investigamos yhacemos escuela como docentes. Nos referimos a la oportunidad de realizar unamirada retrospectiva que hace foco en la actividad más elevada y pura delhombre, la tarea de “pensar en lo que hacemos” (Arendt, 2015 [1958]: 18).Recuperamos la propuesta de Suárez (2011)cuando describe al trabajo en las escuelas como una tarea de expedicionarioscuriosos que transitan como extranjeros sus pasillos, que escuchan “sorprendidoslos matices de la polifonía de voces que se combinan; (que conversan)extrañados con los adultos, niños y adolescentes que (se cruzan) en latravesía” (Suárez, 2011: 388). Esto perspectiva nos permite “aproximarnos unpoco a lo que tiene de singular la experiencia vivida en el mundo escolar”(Suárez, 2011: 388). A partir de aquí, entendemos la investigación como “unaregión fronteriza entre el conocimiento como posibilidad, como necesidad y comoinvención histórica: la producción de sujetos y objetos de conocimiento en lasprácticas de investigación tiene como horizonte saberes, disciplinas y cienciashistóricamente construidas” (Escolar y Besse, 2011: 13).Aquí también, nos adentramos en las líneas que atraviesan la vida cotidiana,atendiendo a lasdensidades e intensidades, relieves y texturas en que se va trazando cadalínea, con el objetivo de abrir las posibilidades del pensar lasmultiplicidades que implican la vida de las juventudes escolarizadas enaquellos espacios urbanos marcados por la desigualdad. En esta dirección,sostenemos que, si las líneas del entramado del “entre” la escuela y elterritorio se presentan como rizomas, su estudio reclama tanto una miradaarqueológica comogenealógica para abordar sus multiplicidades. Ello en tanto que un acercamientogenealógico aporta la introducción de la tensión, de lo discontinuo, de lodividido y lo múltiple mientrasintenta “destrozar” todo aquello que remite a una estabilidad tranquilizante, alo continuo, asus posibles cimientos (Foucault, 1992).En síntesis, nuestra propuesta radica en trazaruna cartografía de nuestros tiempos a partirdel trabajo realizado en escuelas secundarias del Sur Global. Para ello,recuperamos las voces y las producciones de estudiantes que relatan cómo esser/devenir población  que ha quedadolibrada a su propiasuerte en el marco de las sociedades de gerenciamiento (Grinberg, 2008, 2011).Aquellas juventudes que sueñan con otros futuros y escolaridades, sabiendo lascondiciones de desigualdad en las que lo hacen.