PERSONAL DE APOYO
CLARET Romina Soledad
capítulos de libros
Título:
LA SALUD AMBIENTAL DEL AREA METROPOLITANA DEL GRAN RESISTENCIA (2001-2010). APORTES PARA SU MEDICIÓN.
Autor/es:
CLARET ROMINA
Libro:
ESTUDIOS URBANOS DEL AREA METROPOLITANA DEL GRAN RESISTENCIA. Geografía Aplicada como aporte a la Planificación Territorial
Editorial:
Instituto de Investigaciones Geohistóricas IIGHI- CONICET/UNNE
Referencias:
Lugar: Resistencia; Año: 2018; p. 183 - 197
Resumen:
Las ciudades del Nordeste Argentino, como el Gran Resistencia, han experimentado un acelerado proceso de crecimiento poblacional, acompañado de una marcada diferenciación socio-espacial. Un rasgo característico de este proceso, acontecido desde fines de 1990, fue la proliferación de asentamientos originados en ocupaciones de terrenos por parte de los sectores más vulnerables de la población que se han localizado en las periferias de las ciudades. A raíz de este proceso ambas ciudades cuentan con un sistema de infraestructuras y equipamientos desigual e inequitativo lo que desencadena la existencia de sectores caracterizados por injusticias socio-territoriales, en alguna medida asociados a la distinta intervención y acción del Estado (Cfr. Ramírez, 2008 y Parras-Ramírez, 2016).En otro orden y complementando lo anterior, en los últimos años, los factores determinantes de la salud de las poblaciones se han instalado con gran fuerza en las agendas sanitarias de la mayoría de los países y de los organismos internacionales. Tal así, que la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud analizan que los riesgos ambientales para la salud incluyen un amplio espectro de peligros de distinta naturaleza, en diferentes entornos y con relación a distintas actividades (OPS, 2004). En este sentido, uno de los principales objetivos de los indicadores de salud ambiental es contribuir al conocimiento de la evolución de los riesgos ambientales que afectan con mayor impacto a la salud de la población, su distribución espacial, así como definir y propiciar normativas adecuadas e intervenciones oportunas que permitan reducir esos riesgos. Y siguiendo esa línea, proponemos analizar la evolución de los determinantes ambientales de la salud presentes en el Área Metropolitana del Gran Resistencia en el periodo 2001-2010 y conocer la distribución espacial de las desigualdades en Salud Ambiental.