INVESTIGADORES
SALESSI Solana Magali
capítulos de libros
Título:
Análisis del comportamiento organizacional en mujeres ocupadas de la provincia de Santa Fe, Argentina
Autor/es:
SALESSI, SOLANA
Libro:
Trabajo, género y vida cotidiana en Iberoamérica.
Editorial:
Ariadna
Referencias:
Año: 2023; p. 335 - 368
Resumen:
Introducción. Analizar posibles diferencias asociadas al género en el comportamiento organizacional representa una valiosa oportunidad para deconstruir estereotipos, producidos y reproducidos por un modelo patriarcal que también se cristaliza en las prácticas organizaciones. En el imaginario colectivo lo masculino representa autocontrol, dinamismo e iniciativa. Lo femenino, en tanto, se asocia con pasividad, dependencia e inestabilidad emocional. De este modo, se configura la creencia del trabajador varón proactivo, satisfecho, comprometido y motivado, sin evidencias empíricas que corroboren fehacientemente esa percepción. Con miras a deconstruir tales estereotipos, estudios empíricos centrados en examinar el comportamiento organizacional en varones y mujeres se tornan ineludibles. Objetivos. El presente estudio se propone analizar posibles diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento organizacional de trabajadores varones y mujeres. Específicamente, la investigación se circunscribe a examinar el comportamiento de job crafting y el estado de flow en una muestra multi-ocupacional de trabajadores argentinos. Marco Teórico. Aplicado al contexto laboral el flow puede definirse como una experiencia a corto plazo que se caracteriza por la absorción en la tarea, el placer o disfrute de la actividad y la motivación intrínseca. La expresión job crafting, del inglés job (trabajo) y to craft (elaborar), fue introducida en el ámbito académico para dar cuenta de los cambios que los empleados realizan en su trabajo para alinearlo a sus preferencias, competencias y motivaciones. Consiste en una serie de modificaciones ejecutadas sobre las demandas y/o recursos laborales, tendientes a lograr mayor compatibilidad entre las habilidades del trabajador y las características de su puesto. Ambos constructos se inscriben en el marco teórico más amplio de la Psicología Organizacional Positiva, corriente que se orienta al estudio de las capacidades, estados y conductas que tienen implicancias positivas en el bienestar y el desempeño laboral. Método. Se diseñó un estudio empírico enmarcado en la lógica cuantitativa, de alcance exploratorio-descriptivo y temporalidad transversal. Apelando a un muestreo no probabilístico se integró una muestra de 454 participantes (57.6% mujeres) de diversas organizaciones localizadas en las regiones 2 (Nodo Rafaela), 3 (Nodo Santa Fe) y 4 (Nodo Rosario) de la provincia de Santa Fe, Argentina. El promedio de edad fue de 34.5 años (DE = 12.94). La antigüedad laboral media fue de 8.6 años (DE = 10.21). El 84.5% de la muestra tenía estudios superiores terciarios y/ o universitarios. El 55% trabajaba en el sector privado. La distribución por rubros de actividad fue la siguiente: 32.2% comercio y servicios; 28.7 industria; 25.3% educación; 13.8% salud. Resultados. Análisis de diferencias de grupos indicaron diferencias estadísticamente significativas en flow (t= -2.99; p= .003) y en job crafting (t= -2.16; p= .032), siendo mayores los promedios observados en mujeres. Conclusiones. Se espera que los hallazgos de este estudio puedan contribuir a la deconstrucción de estereotipos de género sobre el comportamiento organizacional. El desiderátum final es habilitar la discusión al interior de las organizaciones, con miras a incorporar nuevas prácticas que impulsen la participación y el empoderamiento de las mujeres en los ámbitos de trabajo.