BECAS
BERTONA LucÍa
capítulos de libros
Título:
Filtrar la represa colonial del saber científico social: apuestas feministas descoloniales
Autor/es:
BERTONA, LUCIA; MASSEI DEL PAPA, LUANA; BARD WIGDOR, GABRIELA
Libro:
Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación desde las ciencias sociales en América Latina y el Caribe
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2021; p. 447 - 480
Resumen:
El presente capítulo ofrece una mirada situada sobre las relaciones de producción de conocimiento en el campo científico-tecnológico de la Argentina -así como de la universidad de Córdoba- especialmente en la gran área de las ciencias sociales y humanas. Analizamos lo que consideramos lógicas hegemónicas de producción, circulación y socialización de conocimientos científicos que se producen en el campo y que llamamos una represa colonial del saber científico social, situada en lo que Segato (2018) llama el proyecto de las cosas. Asimismo, como a todo poder se le ofrece resistencia, abordamos las filtraciones a dicha represa, constituido por movimientos de actores que apuestan por lo que llamamos con Segato (2018) el proyecto de las relaciones, como formas comunitarias de construcción de conocimiento social. Por consiguiente, en este capítulo desarrollamos conceptos centrales para comprender el campo científico como es el de capitalismo cognitivo y subjetividad neoliberal (Blondeau et al., 2004; Fisher, 2018), en tanto explican la lógica hegemónica de organización del conocimiento científico contemporáneo. Además, como apuesta metodológica de análisis, realizamos el principal recorrido interpretativo del problema a través de un collage colaborativo entre las autoras de este escrito, que retrata lo que llamamos represa simbólica del conocimiento científico social y filtraciones del proyecto de las relaciones.1 En efecto, la represa representa ciertos aspectos de la lógica capitalista cognitiva que gobierna la producción de conocimiento social y las filtraciones son las luchas, disputas y apuestas por transformarla. Los interrogantes que nos guían en este recorrido escritural se organizan en torno a los siguiente ejes: 1- Capitalismo cognitivo y subjetividad neoliberal como lógicas hegemónicas de producción de conocimiento; 2- Proyecto de las cosas en la academia; 3- Apuestas y desafíos del proyecto de las relaciones para filtrar la represa académica y 4- Debates y apuestas contrahegemónicas desde proyectos locales ccomo formas de filtrar, erosionar y desarmar los límites coloniales, capitalistas, capacitistas y heteropatriarcales que se imponen a nuestra creatividad para el desarrollo de investigaciones y propuestas educativas con perspectivas emancipatorias o feministas descoloniales. Es relevante mencionar que solo a fines analíticos se presentan estos dos proyectos políticos como apuestas excluyentes (proyectos de las cosas o de las relaciones), porque en la vida cotidiana estos se vinculan, se complejizan y responden a movimientos dialécticos, contradictorios, donde los navegamos de manera ambivalente entre oportunidades y limitaciones para nuestras acciones. Las apuestas políticas al interior del campo académico se cruzan, reproducen y transforman; se contienen, enfrentan y desarman de modo constante. En efecto, por fuera del pensamiento occidental moderno, diferentes perspectivas feministas comunitarias comprenden la imposibilidad de vivir de manera absolutamente coherente e incluso saben, como dice Segato (2018), que “A y no A pueden ser verdaderas al mismo tiempo: viven un espíritu práctico que occidente canceló” (Segato, 2018, s. d.). Reconociendo ese espíritu como propio, así como advirtiendo los movimientos constantes y contradictorios que efectuamos les sujetes en la vida cotidiana; como investigadoras, profesionales, docentes y militantes feministas en el campo científico-tecnológico-universitario de Córdoba, abordamos las tensiones, incoherencias y disputas presentes en relación al tema de modo situado, encarnado y crítico.