INVESTIGADORES
POY PIÑEIRO Santiago
capítulos de libros
Título:
Trayectorias laborales de corto plazo y duración de la pobreza entre 2019 y 2021
Autor/es:
SANTIAGO POY PIÑEIRO
Libro:
Crisis y parcial recuperación del empleo en tiempos de COVID-19. Brechas estructurales en los mercados laborales de la Argentina urbana (2010-2021)
Editorial:
EDUCA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022; p. 34 - 40
Resumen:
El carácter fragmentado del mercado de trabajo urbano argentino es ampliamente reconocido, al igual que sus implicaciones en materia de desigualdad socioeconómica. Es posible identificar, por un lado, un sector que incluye a empleadores de establecimientos formales, profesionales independientes y asalariados protegidos y, por otro lado, una fracción del mercado laboral –que involucra a alrededor del 40% de la fuerza de trabajo– que opera en condiciones irregulares o eludiendo las normativas laborales, que incluye también actividades por cuenta propia de baja calificación (Donza, 2021). En este estudio abordamos la relación entre las trayectorias de los trabajadores y la pobreza por ingresos. Los estudios internacionales destacan una relación entre ciertos perfiles de trayectorias y la pobreza: los cuentapropistas y los trabajadores con inserciones menos estructuradas (por ejemplo, que combinan períodos de desempleo o inactividad) tienen más propensión a la pobreza (Halleröd et al, 2015). En esta nota de investigación buscamos incorporar un análisis de la relación entre el tipo de trayectoria laboral y la duración de la pobreza. La principal conjetura es que las trayectorias laborales ligadas a la informalidad persistente y a la desocupación forzada reproducen situaciones de pobreza duradera. En el largo plazo, la acumulación de desventajas ocupacionales y económicas sería una expresión de procesos de exclusión socioeconómica estructural.