INVESTIGADORES
HERRERO Alejandro Ramon
capítulos de libros
Título:
Sociedades de Educación y Escuelas Populares en Corrientes y Lomas de Zamora (1880-1920)
Autor/es:
ALEJANDRO HERRERO
Libro:
Patriotismo y Nacionalismo. Una aproximación al ciclo liberal argentino, 1880-1943
Editorial:
Ediciones de la UNLa
Referencias:
Año: 2019;
Resumen:
El 8 de noviembre de 1900, en una asamblea de maestros celebrada en el Consejo Escolar XIII (hoy IV. La boca), José Jacinto Berrutti decía: ?También entre nosotros el espíritu público ha dado origen a ciertas iniciativas que podemos presentar como modelos. La obra llevada a cabo en algunas provincias, con especialidad en Entre Ríos y Corrientes, demuestra con elocuencia lo que puede la acción popular al servicio de la instrucción común. Al doctor J. Alfredo Ferreira, debe la última de las provincias citadas, el lugar honroso que ocupa en nuestro país. Ese distinguido hombre público supo interesar al pueblo en su propia educación, haciéndole tocar de cerca los beneficios que ella reporta. A su propaganda constante se debe la afamada Escuela Popular de Esquina y el ejemplo bello, por cierto, de que el pueblo sostenga varios establecimientos de educación. Rodeado de excelentes colaboradores, ha trabajado sin descanso por el bien común. Al pueblo lo ha preparado para que fiscalice la obra del maestro; pero a éste le ha hecho obtener el ascendiente social que necesita para el mejor cumplimiento de su deber. Las ideas de Rivadavia, Alberdi y Sarmiento, han sido llevadas a la práctica y los frutos cosechados han respondido a las esperanzas? .Este pasaje revela varias cuestiones: Un hombre público, es decir, un funcionario de gobierno de la provincia de Corrientes, en este caso Alfredo Ferreira, forma opinión (a través de una ?propaganda constante?) propiciando la acción popular. El ejemplo señalado es la EP de Esquina en la Provincia de Corrientes. Se afirma, además, que el pueblo (y esto significa ?la acción popular?) sostiene el establecimiento y fiscaliza la obra del maestro. Se concluye, finalmente, que se ha llevado a la práctica las ideas de Rivadavia, Alberdi y Sarmiento.Este escrito de Berrutti, uno de los grandes protagonistas de esta experiencia educacional, resulta significativo porque se propone hacer ver cómo eran las SPE y sus Escuelas. A mis ojos, emergen varios interrogantes: ¿Se trata de una descripción constatable o de un relato que legitima una experiencia educativa sin base real en los hechos ocurridos?; ¿En qué consiste la influencia educacional alberdiana en este tipo de modelo educativo?; y ¿Por qué une las figuras de Rivadavia, Sarmiento y Alberdi, si es conocido, en la historiografía, que los dos últimos citados vivieron en discusiones permanente toda su vida y más en el tema educativo? Con estas preguntas inicié mi investigación sobre las SPE y sus EP. Caracoche y Bassi (compañeros de ruta de J. Alfredo Ferreira), fueron dos normalistas que había indagado en mis estudios sobre el campo normalista, y al leer las fuentes advertí que los dos participan de la experiencia correntina primero, a fines del siglo XIX y de la lomense después en las primeras décadas del siglo XX . Fue recién en ese momento de la exploración, que precise mi tema: indagar las SPE y sus EP en Esquina y Mercedes (provincia de Corrientes) y de Lomas de Zamora (en provincia de Buenos Aires)