INVESTIGADORES
HERRERO Alejandro Ramon
capítulos de libros
Título:
Una aproximación a la historia de la educación argentina entre 1862 y 1930, en los niveles primario y secundario,
Autor/es:
ALEJANDRO HERRERO
Libro:
La universidad Argentina. Miradas sobre su evolución y perspectivas,
Editorial:
Universidad Nacional de Lanús
Referencias:
Lugar: Ciudad de Lanús; Año: 2010; p. 31 - 91
Resumen:
Juan Carlos Tedesco ha planteado que la educación Argentina, entre 1862 y 1930, cumplió una función, básicamente, política. ¿Qué quiere decir? Que el sistema educativo tenía como propósito fundamental la formación de ciudadanos, de una clase política ilustrada y del personal para las diferentes esferas del Estado (nacional o provinciales), sin tomar casi en cuenta la enseñanza de las orientaciones manuales o técnico profesionales propias de toda sociedad moderna. Esta tesis, formulada por este autor en 1970 y reiterada en otros estudios en los años 80, tuvo pleno consenso entre los historiadores. (Tedesco, J.C., 1986) Es cierto, posteriores investigaciones ampliaron la mirada explorando nuevas cuestiones, por ejemplo, la implantación de la educación patriótica, la enseñanza impartida en las escuelas de las comunidades extranjeras y de las congregaciones religiosas, o la introducción de la instrucción militar en el nivel medio. Hoy estamos en mejores condiciones para pensar esta historia, pero subrayemos algo relevante: todas estas investigaciones fortalecen la tesis de la función política de la educación Argentina en el período que nos ocupa. Ofrecer algunas características distintivas del sistema educativo argentino, sobre todo de los niveles primario y medio, entre 1862 y 1930, es el objetivo de este trabajo.