INVESTIGADORES
HERRERO Alejandro Ramon
capítulos de libros
Título:
Juan Bautista Alberdi
Autor/es:
ENRIQUE DUSSEL-EDITOR; ALEJANDRO HERRERO-AUTOR
Libro:
Enciclopedia. El Pensamiento Filosófico Latinoamericano, del Caribe (1300-2000),
Editorial:
Editorial Siglo XXI
Referencias:
Lugar: México D. F. ; Año: 2009; p. 761 - 763
Resumen:
La larga trayectoria de Juan Bautista Alberdi tuvo diferentes etapas, aquí se intenta poner de relieve uno de los aspectos de su práctica política: sus proyectos de futuro. En sus años iniciales, durante la década de 1830, enuncia un programa republicano muy cercano a las propuestas de Pierre Leroux, pero adaptándolo a la realidad rioplatense. ¿Qué quiere decir adaptarlo? Tomemos un aspecto: el centralismo y el federalismo. Leroux enuncia para Francia un programa republicano bajo formas centralistas. Alberdi sabe que en el Río de la Plata, y sobre todo desde la derrota unitaria y el triunfo del federalismo rosista, las ideas centralistas o unitarias no tienen consenso, es más, son criticadas y negadas. Alberdi acata lo hechos: acepta la opción federal, invoca "La democracia en América" de Tocqueville para avalar su idea federal, pero, a su vez, incorpora la idea de un Poder Ejecutivo Fuerte, un ejecutivo que puede intervenir en todo el territorio amparado por la ley y sin pedir autorización a los otros poderes. De este modo, se separa de Leroux, no puede enunciar el centralismo político y sostiene claramente la forma federal, sin embargo, al invocar el PEF de hecho torna centralista su proyecto de futuro. Estas ideas de Leroux fueron abandonadas por Alberdi en los años 40, sobre todo porque considera que su ideario, muy próximo de los revolucionarios del 48 francés llevan a la anarquía. Adhiere desde entonces a las ideas de los liberales doctrianrios, y articula un programa muy conocido por nosotros: la república posible: una república que tiene muy poco de república, ya que el sujeto principal no es el ciudadano, sino el habitante productor de riqueza, el ciudadano con sus eternas discusiones en la escena pública genera anarquía y desorden mientras que el habitante que sólo se ocupa de su trabajo se enriquece individualmente y enriquece las arcas del Estados tornando posible la república en el Plata. En el primer programa de república el sujeto es el americano, y la educación es la clave para formarlo como un individuo plenamente civilizado, y en el programa de la república posible el sujeto es el español-europeo, es el sajón el nuevo maestro que debe reemplazar a los españoles, la identidad ya no es americana, sino europeos nacidos en América, identidad que justifica su famosa premisa: "Gobernar es poblar".