INVESTIGADORES
TELLO Diego
capítulos de libros
Título:
Propuestas de conservación del bosque de caldén de la provincia de Córdoba, visión 2035
Autor/es:
TELLO, DIEGO SEBASTIÁN; DE PRADA, JORGE DANTE; CRISTECHE, ESTELA RAQUEL
Libro:
Decisiones estratégicas en el medio rural y la franja urbano - rural Aplicaciones con Análisis Multicriterio Discreto
Editorial:
Unirio
Referencias:
Lugar: Río Cuarto; Año: 2023; p. 153 - 170
Resumen:
Este capítulo aborda el problema de la deforestación y la degradación del bosque nativo de Caldén con riesgos de pérdida de biodiversidad-capacidad de adaptación del ecosistema, esto incluye: pérdida de especies endémicas y de capacidad de regulación hídrica y protección del suelo, entre otras. El área de estudio corresponde al Corredor Biogeográfico del Caldén de 670.000 hectáreas. Se simuló el impacto de seis alternativas de política: A_I. Tendencial, A_II. Desregulación de la conservación del bosque, A_III. Programa de Extensión con Prohibición, A_IV. Programa de Extensión sin prohibición, A_V. Programa de Reforestación del Bosque con Prohibición. Estas alternativas fueron evaluadas a partir de siete criterios de sostenibilidad: 1. Superficie de bosque, 2. Beneficios privados percibidos por los productores agropecuarios, 3. Transferencias del Estado, 4. Valoración económica del bosque por parte de la población urbana, 5. Generación de empleo, 6. Esfuerzo político institucional, y 7. Riesgo de conflictividad socioambiental. La aplicación de la técnica multicriterio discreta se llevó a cabo considerando las preferencias de perfiles de decisores teóricos y las expresadas por asistentes a un taller. En ambos casos, los resultados muestran un marcado consenso en la selección del programa de reforestación con prohibición de deforestación por tratarse de la alternativa con mejor desempeño general, mientras que la desregulación constituyó la de peor desempeño. Esta última constituye la alternativa de mejor desempeño únicamente en el caso en que se priorizan criterios de libre mercado. Se concluye que la aplicación de métodos multicriterio facilita la toma de decisiones permitiendo evaluar alternativas de política con una mayor amplitud de criterios, en comparación con herramientas de evaluación clásicas como al análisis costo-beneficio, dejando en evidencia la existencia de conflictos y sinergias entre criterios, y abriendo la posibilidad de su reconocimiento y abordaje por parte de los actores involucrados.