INVESTIGADORES
PALEOLOGOS Maria Fernanda
capítulos de libros
Título:
El mapa mental, un instrumento para construir indicadores de agrobiodiversidad.
Autor/es:
BLANDI, MARÍA LUZ; GARGOLOFF, NATALIA; IERMANÓ MARÍA JOSÉ; PALEOLOGOS M FERNANDA; SARANDON, SANTIAGO JAVIER
Libro:
Biodiversidad, Agroecología y Agricultura Sustentable.
Editorial:
UNLP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2019;
Resumen:
Como hemos visto, el modelo agropecuario difundido según la filosofía de la revolución verde es simplista y reduccionista. Sin embargo, los agroecosistemas son sistemas complejos en donde los componentes biológicos y culturales están en íntima relación. Por ello, se requiere un cambio de pensamiento hacia la complejidad, que permita enfrentar los nuevos problemas productivos y ambientales.Incorporar este nuevo paradigma en las ciencias en general, y en particular en las agronómicas es una necesidad, y a su vez un enorme desafío. En este campo de conocimiento han surgido nuevas preguntas, problemas y desafíos complejos, como puede ser la peligrosidad de los pesticidas o el rol funcional de la agrobiodiversidad, para los cuales el enfoque reduccionista resulta inadecuado. Para poder abordarlos, se requiere de nuevos instrumentos y herramientas metodológicas que, por un lado, mantengan la complejidad inherente a los mismos pero que, a su vez, permitan analizarla y avanzar en la toma de decisiones. Una metodología con estas características es la de indicadores, y ha sido muy utilizada para evaluar la sustentabilidad (Sarandón et al., 2014; Sarandón & Flores, 2009). Ahora el desafío es poder utilizarla en el análisis de otros conceptos multidimensionales, como la agrobiodiversidad y la evaluación de los servicios ecosistémicos, entre otros. Pero su implementación no es simple, dicho proceso es complejo en sí mismo, porque tiene cierto grado de abstracción, requiere un ejercicio y no siempre es sencillo.Por lo tanto, contar con una herramienta complementaria que colabore con simplificar el proceso de construcción de indicadores puede facilitar dicho proceso y ser de utilidad para evaluar cualquier aspecto complejo. La visualización de dicho proceso a través de instrumentos gráficos, como puede ser un Mapa Mental, podría ser de gran ayuda. Este gráfico es un instrumento que organiza el conocimiento, apoya la ruta conceptual que facilita la comprensión del concepto complejo y su desagregación en unidades de análisis más pequeñas y medibles, que son, en última instancia, las variables a evaluar: los indicadores, para luego analizarlos e integrar su complejidad. Así, se logra abordar cualquier aspecto complejo sin desarmarlo demasiado, y que permita ver y comparar puntos críticos, potencialidades, entre otros.La biodiversidad es un concepto complejo, que involucra varios niveles de organización biológica (genes, especie, población, comunidad, ecosistema y paisaje), de cuyo ensamblaje resulta el funcionamiento del sistema y que no es solamente un concepto que expresa la ?variedad de vida? sino que es una construcción socio-política y una entidad ecológica medible. La multidimensionalidad de la biodiversidad plantea la necesidad de abordar su complejidad con metodologías que permitan entenderla de una forma holística y así poder contar con este instrumento valioso para poder diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas sustentables.En varios capítulos del presente libro se ha utilizado la metodología de indicadores para evaluar la agrobiodiversidad funcional (Capítulo 12), el conocimiento ambiental local de horticultores sobre la agrobiodiversidad (Capítulo 13) y las limitantes que tienen horticultores para conservar la agrobiodiversidad (Capítulo 16). En el presente capítulo se pretende exponer las bases teóricas y metodológicas para utilizar un instrumento didáctico: el ?mapa mental? que guie la construcción y aplicación de indicadores. Además, se propone demostrar su utilidad abordando el concepto de agrobiodiversidad. Se entiende que con el desarrollo de este tipo de herramientas se avanza en la construcción del conocimiento agroecológico, y con ello, en el entendimiento y manejo sustentable de los sistemas agropecuarios.