INVESTIGADORES
PERELMAN Mariano Daniel
capítulos de libros
Título:
Pobreza urbana, desempleo y nuevos sentidos del (no)trabajo. Cirujas y Movimientos de Trabajadores de Desocupados de la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
PERELMAN, MARIANO
Libro:
Pobreza urbana en América Latina y el Caribe
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 105 - 132
Resumen:
Nuevos pobres, nueva(s) y heterogénea pobreza(s), caída, clases medias empobrecidas, fueron algunas de las caracterizaciones que se trazaron sobre la argentina de los 90s. Según estas visiones no sólo hay más pobres sino que la pobreza se redefine tanto cuantitativa como cualitativamente. Es el desempleo, que venía creciendo desde la década de 1970, el que fue puesto en el centro de este nuevo flagelo. En la actualidad, se dice, no sólo hay más desempleados sino que éstos provienen de sectores que nunca antes lo habían sido. Durante la última década del siglo XX la pérdida del empleo pasó a constituirse en un dato de la vida cotidiana evidente y experimentado por sectores cada más crecientes de la población argentina. Consecuentemente, se configuró un campo específico de intervención del Estado, de categorización de la población y de acción colectiva, que construyó socialmente el problema del desempleo. En este contexto la figura del trabajador, que había sido la categoría históricamente identificatoria, pierde fuerza, y se erige un nuevo actor social: el desocupado. En este artículo se analizan los procesos de construcción social de dos grupos de sujetos en situación de pobreza en la Ciudad de Buenos Aires surgidos a la luz de estos cambios en los últimos años: Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTDs) y Cirujas. Durante la última década del siglo XX la pérdida del empleo pasó a constituirse en un dato de la vida cotidiana evidente y experimentado por sectores cada más crecientes de la población argentina. Consecuentemente, se configuró un campo específico de intervención del Estado, de categorización de la población y de acción colectiva, que construyó socialmente el problema del desempleo. En este contexto la figura del trabajador, que había sido la categoría históricamente identificatoria, pierde fuerza, y se erige un nuevo actor social: el desocupado. En este artículo se analizan los procesos de construcción social de dos grupos de sujetos en situación de pobreza en la Ciudad de Buenos Aires surgidos a la luz de estos cambios en los últimos años: Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTDs) y Cirujas. Durante la última década del siglo XX la pérdida del empleo pasó a constituirse en un dato de la vida cotidiana evidente y experimentado por sectores cada más crecientes de la población argentina. Consecuentemente, se configuró un campo específico de intervención del Estado, de categorización de la población y de acción colectiva, que construyó socialmente el problema del desempleo. En este contexto la figura del trabajador, que había sido la categoría históricamente identificatoria, pierde fuerza, y se erige un nuevo actor social: el desocupado. En este artículo se analizan los procesos de construcción social de dos grupos de sujetos en situación de pobreza en la Ciudad de Buenos Aires surgidos a la luz de estos cambios en los últimos años: Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTDs) y Cirujas. En este artículo se analizan los procesos de construcción social de dos grupos de sujetos en situación de pobreza en la Ciudad de Buenos Aires surgidos a la luz de estos cambios en los últimos años: Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTDs) y Cirujas.