INVESTIGADORES
INDA Graciela
capítulos de libros
Título:
Prólogo: la burocracia estatal en sus laberintos teóricos. Entre las sendas veteranas y las nuevas direcciones abiertas por la investigación
Autor/es:
INDA, GRACIELA (CONICET-UNCUYO)
Libro:
El Estado y sus burocracias. Discusiones teóricas y avances de investigación
Editorial:
Teseo Press
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023; p. 11 - 49
Resumen:
Con la intención de atisbar el contradictorio campo teórico en que se inscribe toda investigación que dirime su objeto de investigación bajo las palabras que enlazan burocracia y Estado, en este prólogo retomo algunas de las más impactantes direcciones teóricas que buscan definirla, sin descuidar el trazado de los horizontes de análisis que entraña cada una. De tal modo, en la primera parte, examino, siguiendo el rastro de sus conceptos más paradigmáticos, la problemática weberiana, los enfoques de la nueva gestión pública, la gobernanza y la participación reflexiva, la tradición marxista clásica, las teorías marxistas del Estado contemporáneas y las intervenciones teóricas en clave feminista. Entre otras conclusiones, destaco que no hay concepción de la burocracia que no suponga -implícita o explícitamente- una teoría (o elementos de una teoría) de la política, esto es, de la práctica que busca conservar o transformar las relaciones sociales vigentes, y por ende, del vínculo que mantienen el aparato administrativo y sus políticas con las luchas igualitarias en sus diversas formas (obreras, feministas, anticoloniales, contra el extractivismo, contra la privatización de la tierra, contra la destrucción del medio ambiente, contra la privatización de servicios estatales, entre tantas otras). En la segunda parte, me concentro en los trabajos que forman parte de la compilación prestando especial atención a las inspiraciones y filiaciones teóricas en que asientan sus prácticas de investigación y sus análisis. Tras recorrerlos, señalo que la idea inicial de una geografía teórica laberíntica, de un espacio de conjeturas y definiciones heterogéneas y contradictorias, en la que el término burocracia estatal (y sus sucedáneos) suscita diferentes trayectos, caminos y cruces, se revela sumamente pertinente. Pero también caigo en la cuenta del carácter a todas luces incompleto, y quizás imposible de completar, del laberinto pergeñado en la primera parte, y me doy la tarea de visitar las direcciones teóricas e historiográficas que mis colegas me enseñan con sus contribuciones al libro.