INVESTIGADORES
LOPONTE Daniel Marcelo
capítulos de libros
Título:
Lo aparente y lo real: la identificación de cuerpos vertebrales a través del uso de los rayos X en los conjuntos icitioarqueológicos pampeanos
Autor/es:
LOPONTE, D; ACOSTA, A; MUSALI, J
Libro:
Problemáticas de la Arqueología Contemporánea
Editorial:
Universidad Nacional de Rïo IV
Referencias:
Lugar: Rio Cuarto; Año: 2009; p. 561 - 563
Resumen:
La mayoría de los conjuntos ictioarqueológicos del sector centro oriental de la Región Pampeana, específicamente los ubicados en el humedal que se encuentra asociado al tramo inferior del río Paraná inferior y sector superior del Río de la Plata, están dominados cuantitativamente por elementos óseos de Pterodoras granulosus, taxón que corresponde al Orden de los Siluriformes. Sin embargo, la gran cantidad de vértebras que se recuperan en los depósitos arqueológicos podría estar enmascarando una mayor biodiversidad, dado que estas solo han podido ser clasificadas a nivel Sub-clase (Actinopterygii). Esto se debe a que, macroscópicamente, es extremadamente difícil asignarlas con precisión a categorías taxonómicas más específicas. Este aspecto cobra mayor importancia debido a que existen dos especies de Characiformes, Prochilodus platensis (sábalo) y Leporinus obtusidens (boga) que comprenden más del 60% de la biomasa íctica del río Paraná (Arámburu 1985, Bonetto y Hurtado 1999, Oldani y Oliveros 1984). Sin embargo, su representación arqueológica es muy baja. Debido a ello, se efectuaron dos estudios con la finalidad de establecer problemas de conservación o de identificabilidad en los conjuntos ictioarqueológicos. El primero de ellos se orientó a explorar si la representación anatómica y taxonómica dependía de la densidad mineral ósea. Dado que no existen diferencias sustanciales entre los valores de DMO entre P. granulosus (Siluriforme) y Leporinus obtusidens (Characiforme) creemos que esta propiedad no habría incidido de forma sustancial en la baja representación de los Characiformes (Acosta et al. 2002, Musali et al. 2003). Un segundo análisis consistió en determinar patrones radiológicos de tres especies de Characiformes y tres especies de Siluriformes, con el fin de establecer los patrones de osificación de sus vértebras, para luego ser contrastados con los patrones de los conjuntos ictioarqueológicos. Cabe mencionar que estudios similares fueron realizados en la década de 1930 por Goodrich (cit. en Wheeler y Jones 1989) quien demostró que muchas especies de tiburones y rayas presentaban patrones de calcificación distintivos en los cuerpos vertebrales. Hacia fines de los ’70 y principios de los ‘80, Desse y colaboradores utilizaron radiografías para revelar la estructura interna de los cuerpos vertebrales de peces elasmobranquios (es decir, los que presentan un esqueleto cartilaginoso) arqueológicos, quienes consignaron identificaciones a nivel específico (Desse 1984; Desse y du Buit 1971; Desse y Desse 1976). Los estudios efectuados con muestras actualísticas y arqueológicas provenientes de diferentes especies de peces del humedal del Paraná inferior, han permitido asimismo determinar diferentes patrones de osificación en las vértebras (Musali et al. 2003). En dicha oportunidad se emplearon dos individuos de cada Orden, cuyos patrones vertebrales se compararon con una muestra de cuerpos vertebrales (N = 600) recuperadas en el sitio arqueológico La Bellaca 2. Este análisis preliminar demostró que más del 70% de las mismas deben ser asignadas a Characiformes y solo un 18% a Siluriformes, mientras que cerca de un 11% de la muestra no pudo precisarse, debido a defectos de las imágenes radiográficas. Estos resultados diferían notablemente de los valores de las medidas de abundancia taxonómica obtenidas por los métodos tradicionales de análisis zooarqueológico (Musali et al.