BECAS
MONSO Camila
capítulos de libros
Título:
Voces de mujeres jóvenes: desafíos y potencialidades de las Producciones Narrativas
Autor/es:
CAMILA MONSO; MAITE RODIGOU NOCETTI
Libro:
Estudios sobre juventudes en Argentina VI : protagonismos juveniles a 100 años de la Reforma Universitaria: acciones y debates por los derechos que nos faltan.
Editorial:
Florencia D ́Aloisio,
Referencias:
Año: 2019; p. 25 - 38
Resumen:
En esta ponencia presentamos algunas reflexiones sobre la propuesta metodológica deProducciones Narrativas, surgidas a partir de nuestro trabajo de investigación con jóvenes mujeresacerca de los procesos de apropiación subjetiva de derechos, especialmente el derecho a una vidalibre de violencia, trabajando con jóvenes universitarias y jóvenes de sectores populares comoestrategia comparativa.La metodología implica que investigador*s y participantes se reúnen una cantidad variable de veces, dando lugar a conversaciones que luego son plasmadas en un texto narrativo que dé cuenta de la particular visión de las participantes acerca del fenómeno investigado –sea singular o en forma colectiva-. La participante, en la posición de sujeto que asume en su narrativa, es considerada la “autora” de la narrativa, por lo que puede decidir las ediciones que se van haciendo sobre el texto escrito (correcciones, modificaciones, agregados, aclaraciones, supresiones), el modo en que puede ser utilizada y su autorización final. De esta forma, las narrativas son un producto políticamente responsable con y de las jóvenes con las que trabajamos, ya que se garantiza su agencia al disponer de la posibilidad de decidir sobre el texto, pudiendo repensar reflexivamente su perspectiva y reescribir la narrativa en función de sus intereses.El trabajo con las jóvenes desde la metodología de Producciones Narrativas implicó una serie dedesafíos. En primer lugar, desprendernos de los resabios representacionistas que se evidencian encierto respeto a la textualidad de la escritura etnográfica. En segundo lugar, elaborar un texto quepueda dar cuenta del discurso y perspectiva de las jóvenes, así como cierta estructura gramatical yestilo en el cual se “reconocieran”, para lo cual no sólo importó atender al contenido sino también a la entonación verbal que indica cierta posición ante la problemática sobre la que gira la conversación.En tercer lugar, poder alojar en la narrativa ciertos procesos y cambios de posicionamientos que sedieron en su construcción. Por otra parte, en nuestra primera etapa trabajamos con jóvenes universitarias con producciones narrativas individuales. Sin embargo, con las jóvenes de sectores populares repensamos el dispositivo de construcción de conocimiento, ya que en nuestros primeros contactos productivos fueron los espacios colectivos los que alojaron la propuesta. A pedido de ellas, se decide trabajar con narrativas colectivas, teniendo que reformular el guión temático de conversación, que en su versión original hacía un énfasis mayor en aspectos de la biografía personal, por un guión que profundice aspectos comunes de sus vidas cotidianas y que además incorpore técnicas que involucren aspectos lúdicos y la corporalidad, de modo de habilitar la conversación.Los anteriores desafíos implicaron problematizar varias de las decisiones en nuestro proceso deinvestigación, no tanto como meros aspectos metodológicos sino en cuanto a los aspectos éticos y políticos que se juega en cada una de estas decisiones, revisando y poniendo en discusión lospresupuestos subyacentes en nuestro trabajo con las jóvenes, en la intersección de género y claseque buscamos revisar.