BECAS
VILLARREAL AgustÍn
capítulos de libros
Título:
Prácticas educativas en relación con los procesos de alfabetización inicial en las escuelas primarias rurales de la provincia de Misiones durante el período de ASPO y DISPO (2020-2021)
Autor/es:
LIDIA SCHÖNINGER; ALBA ELISA FRELIG; AGUSTIN VILLARREAL
Libro:
Los procesos de escolarización/ experiencias educativas en el nivel primario en el contexto de pandemia
Editorial:
Ministerio de Educación de la Nación
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022; p. 34 - 44
Resumen:
El presente estudio se desarrolló en el marco de la Investigación Educativa Federal (IEF), línea detrabajo propuesta desde la Coordinación de Investigación y Prospectiva Educativa del Ministerio deEducación de la Nación dentro de la Red Federal de Investigación Educativa. La propuesta 2021 secentró en los procesos de escolarización/experiencias educativas en el nivel primario en el contexto del COVID-19. En este sentido, y en consonancia con la propuesta nacional, en la provincia de Misiones se indagó acerca de las prácticas educativas en relación con los procesos de alfabetización inicial del Nivel Primario durante el período de ASPO y DISPO (2020-2021).A partir del ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por COVID-19)17, “algunos supuestos pedagógicos y didácticos en los que se apoya el sistema escolar” (Terigi, 2010:13), se vieron afectados: su base monocrónica, la presencialidad y la simultaneidad; “el sentido del acto educativo” se tradujo en un “tiempo escolar diferido”, de modo tal que la escuela debió “configurarse de otros modos” (Redondo, 2020:139). Los procesos de alfabetización conllevaron cambios en las prácticas educativas. Directivos y docentes se vieron en la necesidad de generar y/o abordar estrategias y herramientas tanto para sostener el vínculo o lazo social con las familias y los/as alumnos/as como así también, para el acompañamiento pedagógico. Si bien durante el período de DISPO (Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio)se retomaron las actividades educativas en las escuelas de manera gradual, la presencialidad estuvo marcada por cambios notorios en la gramática escolar (Dussel, 2006), dando lugar a nuevas prácticas institucionales con el objeto de sostener la continuidad pedagógica y resguardar las trayectorias educativas de los/as niños/as.