INVESTIGADORES
GRAVANO Ariel Rodolfo
capítulos de libros
Título:
Propuesta para una conceptualización histórico-estructural y simbólica de lo urbano
Autor/es:
ARIEL GRAVANO
Libro:
Producción de la ciudad latinoamericana durante el neoliberalismo
Editorial:
Universidad Autónoma Metropolitana
Referencias:
Lugar: México; Año: 2023; p. 471 - 493
Resumen:
El propósito de este trabajo es presentar el concepto de apropiación del excedente urbano como clave para una comprensión histórico-estructural y simbólica de lo urbano. Se expone un desarrollo sobre la triple relación entre 1) la apropiación de excedente de alimentos, constituyente histórico-estructural de lo urbano (Childe, Singer), cuyas marcas fueron las primeras ciudades, 2) la colocación de excedentes financieros, como reproductores parasitarios de lo urbano en el capitalismo contemporáneo (Harvey), y 3) lo que llamo excedente urbano, en términos de las dimensiones histórico-estructural y la vivida por los actores sociales, que propongo sistematizar como eje conceptual de aplicación a procesos de urbanización concretos. El sentido de la propuesta tiene como base la crítica a la muerte teórica de los componentes estructurales de lo urbano. Se edifica en torno a la negatividad dialéctica y crítica del paradigma idealista, liberal y postmoderno del que proviene la hiper-adjetivación superficial de la entidad ciudad. A partir de una proyección de la metáfora analítica de Carlos Marx sobre la dialéctica entre trabajo vivo y trabajo muerto, esta ponencia se suma a la construcción de una propuesta teórica alterna de lo urbano.The aim of this paper is to present the concept of appropriation of the urban surplus as a key to a historical-structural and symbolic understanding of the urban. I develop a triple relationship between 1) the appropriation of surplus food, as the historical-structural constituent of the urban (Childe, Singer), with the first cities as its indicators, 2) the placement of financial surpluses, as parasitic reproducers of the urban in contemporary capitalism (Harvey), and 3) what I call urban surplus. I define it by its historical-structural and symbolic dimensions and propose to systematize it as a conceptual axis of application to concrete urbanization processes. The purpose of the proposal is based on the criticism of the theoretical death of the structural components of the urban. It is built around the dialectical negativity and criticism of the idealist, liberal and postmodern paradigm that caters the superficial hyper-adjectivation of the city. Projecting the analytical metaphor of Karl Marx on living and dead labour dialectics, this paper contributes to the construction of an alternate theoretical proposal of the urban.