INVESTIGADORES
JOFRE Ivana Carina
capítulos de libros
Título:
El regreso de nuestros ancestros a su morada: reflexiones sobre los archivos de la demanda warpe desde la mirada de sus protagonistas
Autor/es:
IVANA CARINA JOFRÉ
Libro:
Cartografía de conflictos en territorios indígenas del Kuyum
Editorial:
Universidad Nacional de San Juan
Referencias:
Lugar: San Juan, Argentina; Año: 2022; p. 451 - 505
Resumen:
Este capítulo aborda uno de los reclamos que constituye una de las piedras angulares de las acciones que realizamos actualmente por la defensa de nuestras identidades warpes, de nuestras memorias, de la conexión con nuestros ancestros y del vínculo con nuestro territorio. Se trata de la demanda por restituciones de cuerpos humanos exhumados, desde la segunda mitad del siglo XX, por la arqueología desarrollada en la provincia de San Juan. Este conflicto condensa una larga historia de reclamos iniciada en los años ´80 por nuestros mayores y mayoras en los cuatro puntos del territorio, quienes reclamaron el trato humano a los cuerpos cosificados como “restos arqueológicos” en colecciones de museos provinciales y privados en San Juan. El caso aquí tratado, remite a una demanda presentada formalmente en 2011 por la Comunidad Warpe del Territorio del Kuyum ante el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan. Durante siete años, la demanda, convertida en un abultado expediente, tramitó en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) hasta que, recién en el año 2017, la comunidad warpe demandante fue escuchada, por primera, mediando la intervención de la Defensoría del Pueblo de la Nación en el caso. Este texto trabaja sobre los archivos de esta demanda warpe, producidos desde 2011 hasta la fecha en el Consejo Superior de dicha universidad. Intentamos subrayar dos aspectos importantes de esta demanda: su trayectoria como un recorrido necesario para la descolonización de las prácticas disciplinares universitarias y de las instituciones del Estado que se sirven de ellas; y las características de la demanda, la cual se distingue de otras demandas indígenas por restituciones de cuerpos en museos porque se entiende como pedido genérico colectivo por los cuerpos exhumados, coleccionados y exhibidos por la arqueología en contextos no avalados por el pueblo warpe.