INVESTIGADORES
BARENBOIM Cintia Ariana
capítulos de libros
Título:
5. Políticas que promueven el acceso a la vivienda: créditos Pro.cre.ar y Uva aplicados en la ciudad de Rosario
Autor/es:
BARENBOIM, CINTIA ARIANA
Libro:
Anuario de Investigación 5. Construcción de Arquitectura y Ciudad
Editorial:
Universidad Abierta Interamericana
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020; p. 93 - 106
Resumen:
En Argentina, desde el año 2003 hubo una mejora de los indicadores económicos y sociales, el incremento de la construcción y la expansión de la oferta residencial. Sin embargo, no se vieron reflejadas en las condiciones para acceder a una vivienda formal en las grandes ciudades que continuaron siendo difíciles. La vivienda lejos de tener un fin social tuvo un fin netamente financiero como resguardo de capital, produciéndose edificaciones sin ningún tipo de planificación de la forma urbana. Particularmente, la clase media y media-baja fue uno de los sectores sociales más perjudicados dado que no ha contado con políticas habitacionales permanentes, constituyendo una función clave del Estado. En consecuencia, recurren al mercado de alquiler o a la construcción de viviendas propias en la periferia, donde el valor del suelo es menor que en el interior de la ciudad. En este contexto, se presentan varios interrogantes: ¿será posible cumplir con el sueño de la vivienda propia para los sectores medios?, ¿ qué respuesta está dando el Estado en materia de vivienda?, ¿si los requisitos que ofrecen los nuevos créditos hipotecarios son realmente accesibles?, ¿Cómo incide el escenario macroeconómico vinculado a la inflación?, ¿Cuáles son las particularidades que adquieren los financiamientos públicos en la ciudad?, entre otros.El objetivo principal es analizar el contenido e implementación de los nuevos instrumentos de financiamiento orientados al crédito hipotecario que promueven dos gobiernos nacionales distintos para los sectores sociales medios y medio-bajos en la ciudad de Rosario. La localidad es conocida como la ?ciudad inmobiliaria?, en donde la renta generada del sector agropecuario fue volcada en la industria de la construcción, con propiedades a precios altísimos, de gran demanda de créditos hipotecarios y de mayor déficit habitacional de la provincia de Santa Fe.