INVESTIGADORES
BARENBOIM Cintia Ariana
capítulos de libros
Título:
14. Políticas de acceso al suelo. Análisis del Plan Nacional de Suelo Urbano de Argentina
Autor/es:
BARENBOIM, CINTIA ARIANA
Libro:
Anuario de Investigación 9. Morfologías y sustentabilidad desde Arquitectura y Ciudad.
Editorial:
Universidad Abierta Interamericana
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 221 - 231
Resumen:
Una política habitacional virtuosa requiere de una gestión adecuada del suelo, constituyendo la materia prima sin la cual es imposible pensar políticas urbanas de promoción de vivienda y hábitat, siendo necesario avanzar en niveles de regulación del mercado e instrumentos para producir suelo urbanizado, con infraestructuras, equipamientos, localización adecuada y accesibilidad a todos. El Estado debe retornar a la planificación de la ciudad y de los distintos sectores de la población.A nivel normativo, en nuestro país no existía de forma explícita una política integral de acceso al suelo urbano, sino que la misma quedaba implícita en las políticas habitacionales y/o en las políticas de ordenamiento territorial. De las 24 jurisdicciones (23 provincias y ciudad autónoma de Buenos Aires) hay solo 4 con una legislación territorial: ciudad de Buenos Aires y provincias de Buenos Aires, Mendoza y Jujuy. Ademas, la división administrativa federal del país establece que son los municipios y las provincias quienes tienen la responsabilidad inmediata sobre la gestión en esta materia (Barenboim, 2021).En este contexto, se sanciona la Resolución Nacional 19/20 del Plan Nacional de Suelo Urbano (PNASU) elaborado en el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, vinculando la política de suelo con la de desarrollo territorial y habitacional, unificando al mismo tiempo criterios en los distintos niveles del Estado. Así, el plan provee de un marco básico, con objetivos y líneas de acción común, para se que revierta la producción de desequilibrios territoriales generados en los últimos años.El documento propone la generación de suelo urbanizado producido o promovido por el Estado para localizar vivienda, evitando la especulación inmobiliaria y movilizando el suelo ocioso. Además, mejora las capacidades públicas para la demanda de suelo urbano de diferentes usos, vinculando la política de suelo al desarrollo territorial.En suma el presente trabajo intenta describir la política del PNASU y analizar al alcance particular del Programa Nacional de Producción de Suelo (objetivos, líneas, beneficiarios, proyectos). La investigación se centra principalmente en un abordaje analítico, a partir del análisis de contenido de documentos escritos y gráficos.