INVESTIGADORES
BARENBOIM Cintia Ariana
capítulos de libros
Título:
1. Articulación de políticas de suelo y vivienda para sectores medios implementadas en Rosario, Argentina
Autor/es:
BARENBOIM, CINTIA ARIANA
Libro:
Anuario de Investigación 10. Arquitectura y Ciudad en la Crisis de Sustentabilidad.
Editorial:
Universidad Abierta Interamericana
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022; p. 17 - 30
Resumen:
A pesar de la reactivación económica desde el 2003 en Argentina, las condiciones de accesoa una vivienda propia para los sectores medios y medio-bajos fueron difíciles. Recién enel 2012, el Estado lanza dos políticas: a nivel nacional, Programa Crédito Argentino del Bicentenario(Pro.Cre.Ar) con seis líneas de crédito, y a nivel provincial en Santa Fe, Mi Tierra, MiCasa (MTMC) con loteos urbanizados en tierras oficiales.Particularmente en Rosario, los lotes MTMC constituyeron el insumo base,articulándose con la línea de construcción de Pro.Cre.Ar hasta el 2015 y con el existentePrograma Federal de Construcción de Viviendas-Techo Digno (PFCV-TD) hasta el 2019, que enla práctica se destinó a sectores medio-bajos.En este contexto, el objetivo principal es analizar la articulación de los dosprogramas nacionales con el provincial para lograr el acceso efectivo a la vivienda, encuanto a su contenido e implementación en Rosario, pudiendo detectar los puntos críticosy favorables para contribuir en futuras políticas de suelo y vivienda.La investigación se centra en un abordaje analítico, a partir del análisis de contenidode documentos escritos y gráficos. Además, se recurre a la modalidad interpretativapara la realización de entrevistas semi-estructurada a actores claves.Entre los principales resultados se han realizado tres urbanizaciones en laperiferia con MTMC, total de 2470 lotes (Ibarlucea, Loteo Avellaneda y Ex Villa Olímpica). Lalocalización sobre avenidas existentes permitió una buena conectividad, contando ademáscon la dotación de nuevas infraestructuras y espacios para futuros equipamientos urbanos,pero no contribuyó a la diversificación y equidad socioespacial. Por último, la insuficientecantidad de viviendas ejecutada (1510 autogestión, 200 Pro.Cre.Ar y 760 PFCV-TD) en relación a la demanda real (30000 aproximadamente), exceden a la esfera local y provincial,requiriendo mayor presupuesto y cupo para reducir verdaderamente el déficit habitacional.