INVESTIGADORES
BRAICOVICH Rodrigo Sebastian
capítulos de libros
Título:
La Antropología Filosófica frente al factum de la evolución
Autor/es:
BRAICOVICH, RODRIGO SEBASTIÁN
Libro:
Filosofía post-darwiniana
Editorial:
College Publications
Referencias:
Año: 2021; p. 337 - 355
Resumen:
El disparador inicial de las páginas que siguen radica en un interrogante que inevitablemente enfrentan quienes están interesados en comprender el ser del hombre pero parten, al mismo tiempo, del presupuesto de que el homo sapiens es el resultado de una historia evolutiva: si la evolución es un factum que configura en un sentido importante el ser del hombre ¿debería la Antropología Filosófica [AF] quedar eventualmente reducida a la Antropología Biológica? Este interrogante, personal, específico y quizás excesivamente dicotómico, suele inaugurar en forma sistemática las reflexiones de quienes que se dedican a la AF bajo esta otra forma más cautelosa: ¿pueden las ciencias positivas contribuir a los objetivos de la AF? ¿Puede, en particular, el estudio del pasado evolutivo de nuestra especie contribuir a la comprensión de aquello que la AF intenta dilucidar, a saber, ?el ser del hombre?? Inicialmente al menos, la respuesta a todas estas preguntas depende de cuáles entendamos que sean los objetivos de la AF o, alternativamente, de qué entendamos por ?el ser del hombre?. Si suponemos, en efecto, que el ?ser del hombre? se vincula con cierta dimensión espiritual que nada debe a procesos evolutivos o que su dimensión biológica es irrelevante para la explicación de eso en lo que consiste ?ser hombre?, es claro que las investigaciones provenientes de la AB serán consideradas como carentes de todo interés para la AF. Es cierto que han pasado más de dos décadas desde que los discursos acerca de la dimensión espiritual del hombre han desaparecido en forma casi absoluta de la escena de la AF. Como veremos enseguida, sin embargo, no es la alternativa dualista (platónico-cartesiana) la única que conduce a considerar el diálogo entre la AF y la AB como una relación improductiva.Como intentaré mostrar en la segunda sección, en efecto, una corriente importante -virtualmente hegemónica- en los desarrollos contemporáneos de la AF, aboga abiertamente por desatender las investigaciones provenientes de ámbitos como la AB por considerar que aun siendo la evolución por selección natural un hecho irrefutable en la conformación del presente de nuestra especie, el proceso evolutivo no ha producido marcas estructurales en la vida anímica del hombre y se vuelve, en consecuencia, inesencial para los objetivos de la AF. En la tercera sección intentaré exponer algunas de las razones que han contribuido, desde las propias ciencias positivas dedicadas al estudio del hombre, a obstaculizar el diálogo entre la AF y la AB, enfatizando particularmente una serie de crisis teóricas que se han dado en las últimas décadas en relación con los marcos teóricos sobre los que se suponía que dicho diálogo debía construirse. A pesar de la profundidad de las crisis señaladas, sugeriré en la cuarta sección que existen razones para creer que el diálogo con las ciencias positivas no puede ser desterrado de los objetivos de la AF, y que la crisis actual debe ser vista como el inicio de una renovación de la AB que se aleje de las sendas antropocéntricas que transitó en momentos claves de su historia reciente. Argumentaré asimismo que la búsqueda del ser del hombre a la luz de su pasado evolutivo posee muchas más consecuencias para la AF que las que tradicionalmente se admiten y, en la última sección, esbozaré algunas reflexiones en torno a los presupuestos y consecuencias de una AF post-darwinista.