BECAS
SERÚ Paulina Noelia
capítulos de libros
Título:
Disputar los sentidos de la calle, de lo urgente y del cuidado: narrativas feministas en Mendoza en tiempos de Pandemia
Autor/es:
GRASSELLI, FABIANA; ANZORENA, CLAUDIA CECILIA; BLOCH, CAROLINA; SERÚ, PAULINA
Libro:
Configuraciones discursivas en la Argentina 2020. Narrativas emergentes en la vida cotidiana: un abordaje desde los estudios feministas
Editorial:
Editorial Sb
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023; p. 155 - 180
Resumen:
En los últimos años, lxs activistxs de los feminismos en Argentina y Latinoaméricahemos presenciado y sido protagonistas de manifestaciones que condensan, comonunca, la instalación en el espacio público de malestares, violencias, desigualdades quevivimos desde tiempos inmemoriales. Al mismo tiempo la marca más visible de estamasificación de las reivindicaciones feministas ha sido una irrenunciable disputa en elcampo de la lucha ideológica cuyos anclajes sobresalientes son la denuncia de losfemicidios y toda forma de violencias contra las corporalidades feminizadas; labúsqueda de reconocimiento a las identidades lésbicas, gays, bisexuales, trans, travestis,intersex y queer, en la ampliación de sus derechos; y la batalla por el derecho al abortolegal, seguro y gratuito. Dichas manifestaciones surgen de procesos de décadas dereflexiones y quehaceres sostenidos a lo largo del tiempo que son multisituados,intergeneracionales, inscriptos en distintas tradiciones políticas, y que, a su vez,responden a un ejercicio crítico de la realidad cotidiana arraigado en lo que podríamosllamar un modo feminista de habitar el mundo y entrar en relación con la conflictivarealidad social1. Habida cuenta de ello, el punto de partida de este trabajo deinvestigación se asienta en la hipótesis según la cual las condiciones de excepcionalidadgeneradas por la ASPO, es decir, el aislamiento obligatorio y sus consecuencias sobre mujeres y lesbianas, bisexuales, travestis, trans, no binaries, queers, tuvo como efectoun aumento del activismo feminista en términos de producción de discurso cuyapráctica predominante ha sido la proliferación de narrativas disruptivas respecto de losdiscursos de “la nueva normalidad” instalada por el statu quo patriarcal en el marco dela pandemia.En virtud de esta hipótesis nuestra investigación ha supuesto la configuración de uncorpus de narrativas compuestas por declaraciones, manifiestos, denuncias,argumentaciones políticas y relatos publicados durante el 2020 en las redes sociales decolectivas feministas de Mendoza, que no tienen pertenencia político partidaria, y cuyoactivismo se desarrolla en distintos territorios de la provincia. Es así como decidimosincluir en el corpus a aquellas que sostuvieron durante el 2020 trabajo territorial y quepublicaron contenido de producción propia y en parte replicado. Esto nos permitióanalizar las constantes de sentido de los activismos feministas y las variantes de sentidoque aportan a las modulaciones del discurso desde sus territorios y situaciones. Se tratade cinco organizaciones de diferentes puntos de la provincia: La Otredad (Zona Este), laMalona colectiva feminista (Gran Mendoza), Territorias (Valle de Uco) y TerritoriasMujeres de Montaña (Alta Montaña) y Campaña contra las Violencias hacia mujeres,lesbianas, trans, travestis, no binaries, regional Mendoza (Gran Mendoza). Analizamos los tópicos que emergieron con mayor vigor al tiempo que rastreamos eidentificamos acentuaciones y valoraciones ideológicas, las cuales orbitaban en torno aesos núcleos temáticos. La noción de tópico2 ha sido usada, en tanto una delimitacióntemática, como conglomerado de ideologemas3 que poseen un campo de pertinenciacomún con relación a los modos de significar en el orden del discurso, la experiencia ylas prácticas sociales (Bajtín, 1989; Angenot, 2010). Es así como hemos propuesto tresseries4 que reordenan los tópicos en torno a la disputa por los sentidos del “cuidado”,“de lo urgente” y de la “calle” como campos para la batalla ideológica de losfeminismos en tiempos de pandemia. Tomando como metodología una estrategia delectura analítica que articula categorías provenientes del análisis social de los discursos,ofrecemos una interpretación, la cual nos permite reconocer la complejidad política yética de esa materialidad discursiva. Se trata de dar cuenta de las modulaciones yoperaciones ideológicas que se ponen en juego en el corpus construido, el cual recuperanarrativas feministas en un momento político, económico, social y cultural que tensionacon los significados construidos desde el sentido común de la discursividad patriarcal.