INVESTIGADORES
ZUBIETA Elena Mercedes
capítulos de libros
Título:
Anomia, Bienestar, Percepción de Control y Confianza Institucional.
Autor/es:
M. MURATORI; FERNÁNDEZ, O.; BOMBELLI, J.; ELENA MERCEDES ZUBIETA
Libro:
Psicología social y política: procesos teóricos y estudios aplicados
Editorial:
ECOE
Referencias:
Lugar: Bogotá; Año: 2018; p. 289 - 303
Resumen:
El presente capítulo intenta explorar, desde una perspectiva del bienestar que hace énfasis en la interacción de los individuos con su entorno y en la percepción sobre la capacidad de este para proveerles las condiciones para realizarse como personas, la problemática del bienestar social desde su cercanía con los conceptos de alienación y anomia. La alienación es abordada por múltiples disciplinas y está subordinada a diversos intereses y usos, es por esto que existe gran cantidad de definiciones que intentan aproximarse al concepto. Por su parte, la psicología social, interesada en explorar los aspectos psicosociales, la considerar como el resultado sintético de la interacción individuo-grupo. Así, la alienación puede tomar la forma de los procesos de despersonalización o desindividuación y a su vez, como señalan Grossi y Ovejero (1994), variar o ser específicos a ámbitos como la familia, el trabajo, la religión, los amigos o la política. En lo que hace al contexto argentino, numerosos estudios revelan cierto malestar en los individuos respecto de la capacidad de la sociedad para darles sentido de confianza, de pertenencia y de un propósito común (Benbenaste, Delfino y Zubieta 2005; Carballo, 2005; Delfino, 2009; Inglehart, Basáñez, Díez-Medrano, Halman y Luijkx, 2004). Alienación y anomia, ambos conceptos provenientes de la sociología, dan cuenta de la integración negativa de los individuos al mundo social en el que se desenvuelven. La alienación tiene como uno de sus componentes a la anomia y ambas nociones describen diferentes aspectos de la percepción subjetiva del medio ambiente social (Aceituno, Asún, Ruiz, Reinoso, Venegas y Corbalán, 2009). Seeman (1972 en Seeman, 1975) plantea una serie de aspectos subjetivos de la alienación en términos de actitudes, valores, sentimientos y expectativas. Estos estarían asociados a cambios en las estructuras sociales así como a consecuencias psicosociales tales como el desorden mental, la pasividad política o la aversión al trabajo, entre otros