INVESTIGADORES
ZUBIETA Elena Mercedes
capítulos de libros
Título:
Introducción.
Autor/es:
ELENA MERCEDES ZUBIETA
Libro:
Psicología social y política: procesos teóricos y estudios aplicados
Editorial:
ECOE
Referencias:
Lugar: Bogotá; Año: 2018; p. 8 - 13
Resumen:
Este libro condensa una serie de textos teóricos y empíricos producto de una línea de investigación en el área de la Psicología Social, Cultural y Política iniciada en el año 2004, y formalizada en el año 2008 a través de proyectos de investigación financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), del ingreso de varios de los miembros del equipo local a la Carrera del Investigador Científico y de la obtención de becas doctorales y posdoctorales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es también el resultado del intercambio constante con docentes e investigadores de instituciones extranjeras, así como de la participación conjunta durante más de diez años en proyectos de investigación transculturales que se refleja en los cincuenta y dos autores de catorce países1 que colaboran en esta obra. El propósito, y desafío, fue compilar un conjunto de trabajos que reflejara algunas de las problemáticas actuales que interpelan a la reflexión e investigación en Psicología Social, Cultural y Política. Se pretendía ofrecer a estudiantes avanzados, docentes e investigadores del área textos que abordaran de forma reflexiva y provocadora procesos teóricos sustanciales, así como estudios aplicados que proveyeran diversidad de contextos, problemáticas, marcos y técnicas de sustento empírico. El sustrato común a los textos es la necesidad de superar las visiones individualistas de los análisis psicosociales, y de orientarlos al estudio de la construcción de significados colectivos que regulan las relaciones sociales. Por ello el apartado de procesos teóricos se inicia con la propuesta de Staerklé y Doise de una psicología social del orden social, de una psicología societal como marco que permite captar la intervención de complejos mecanismos societales de regulación social en las cogniciones, evaluaciones y decisiones individuales. Como bien indican los autores, la investigación en psicología social tiene muchos componentes políticos y no es una tarea fácil establecer límites claros entre estas dos tradiciones de investigación, por lo que se sugiere que la contribución de la psicología social a la psicología política debe encontrarse en un abordaje general denominado psicología societal cuyo objetivo principal es la investigación de la intervención de las formas sociales de conocimiento compartido tales como las ideologías, las normas y las representaciones sociales en el funcionamiento cognitivo individual. En el recorrido de los distintos capítulos teóricos el lector se encontrará con distintos abordajes de las formas y los mecanismos a través de los cuales ejemplificar la regulación de las relaciones sociales por significados cognitivos. Wagner, Holtz y Kashima, a través de la Política del esencialismo psicológico, dan cuenta de la esencialización como un proceso fundamental en las relaciones entre los grupos que puede llevar, producto de la identidad social autoconstruida, a la deshumanización en la justificación de la inhumanidad y de la infrahumanización como es el caso del racismo o de la xenofobia.