INVESTIGADORES
DOYLE Maria Magdalena
capítulos de libros
Título:
Investigar desde la escucha: la imaginación de mundos posibles desde la comunicación emancipadora
Autor/es:
DOYLE, MARÍA MAGDALENA; ORTEGA, MARIANA
Libro:
Mujeres de la Comunicación en Argentina
Editorial:
Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) Comunicación
Referencias:
Año: 2022; p. 1 - 10
Resumen:
Liliana Lizondo es docente e investigadora en la Universidad Nacional de Salta (UNSa)-Sede Regional Tartagal. Su formación de grado y posgrado es en el campo de la Comunicación, desde la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica de Salta hasta la Maestría en Planificación y Gestión de la Comunicación y el Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). A lo largo de sus años de trabajo en la universidad pública fue construyendo una trayectoria de formación, producción y disputa sobre las desigualdades sociales desde el campo de la Comunicación: un campo académico que, como otros, tiene márgenes geográficos y temáticos. Desde esos márgenes del campo se ha configurado su trayectoria, dando batalla por revertir las ausencias de las voces y experiencias indígenas. A su vez, su trabajo se fue consolidando como referencia de una academia del norte del país, como materialización del carácter federal de las universidades públicas en Argentina y como expresión de las desigualdades que en términos materiales y simbólicos involucra esa federalización. Hace más de veinte años, Liliana comenzó a desarrollar una línea de producción de conocimientos sobre la comunicación indígena, temática escasamente abordada hasta hace poco tiempo en nuestro país y periférica aún dentro de un área de investigaciones que nunca dejó de disputar su lugar en la academia, como es el de la Comunicación Popular. Esos márgenes constituyen, de algún modo, el lugar de enunciación de su producción teórica. La historia vivida se cuenta a través de construcciones teóricas realizadas por hombres y mujeres que, al pensar y producir, dejan la huella en sus escritos del tiempo y lugar en el que florecen, dice Christa Berger en el epígrafe de este apartado. Así, dar cuenta de la producción de Liliana en el campo de la Comunicación es dar cuenta de su vida en Tartagal; de su temprana militancia en y por la comunicación en esa región y de los vínculos que fue consolidando con otras mujeres militantes; de la articulación entre docencia, extensión e investigación en una universidad donde los Estudios en Comunicación fueron, en parte, abriéndose camino a su paso; y de su lugar de mediadora entre las comunidades indígenas y ciertos espacios públicos que ellas tenían vedados: particularmente, la universidad pública y el ecosistema de medios local.