INVESTIGADORES
ZAVALA Jorge Alberto
capítulos de libros
Título:
Bioquimica de la relacion plant-insecto
Autor/es:
DILLON, FRANCISCO M.; IRIGOYEN BODARAMPÉ GERARDO; ZAVALA J. A
Libro:
Bioquimica Aplicada a las Ciencias Agropecuarias y Ambientales
Editorial:
FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020; p. 400 - 410
Resumen:
Desde sus primeras incursiones en el ambiente terrestre, las plantas hantenido que lidiar no sólo con la falta de agua y el exceso de luz solar, sinotambién con la amenaza de ser consumidas por patógenos y por insectos herbívoros. Cualquier ambiente natural donde haya al menos algo de luz y aguase ve verde, lo cual quiere decir que, pese a que puede haber mucho alimentodisponible, éste no es consumido por organismos heterotróficos. El presentecapítulo se centrará en los mecanismos de resistencia de las plantas al dañode los insectos, pero muchos de esos mecanismos pueden servir para defenderse de los insectos y también de los patógenos.La primera causa de la resistencia de las plantas al ataque de los insectoses un escaso valor nutritivo de la planta. Las plantas son en esencia una matriz de celulosa y hemicelulosa a la cual se le intercala lignina en diferentescantidades según cómo crezca la planta y el órgano. Esta matriz es de muybaja digestibilidad y contiene moléculas formadas por los elementos C, H yO, pero no otros nutrientes. La relación carbono:nitrógeno de las plantas(C/N) es mucho más alta (entre 40 y 100) que la de los insectos, que es de 10.Algo similar ocurre con el fósforo, el azufre, el cobre, el zinc y el hierro. Porotro lado, los insectos no pueden sintetizar ciertos aminoácidos esenciales,vitaminas y esteroles, vitales para su supervivencia y desarrollo y cuyas concentraciones en las hojas son bajas.La segunda resistencia que oponen las plantas a los insectos son las barreras físicas o mecánicas que complementan la dureza otorgada por la lignina.Los tallos y hojas de las plantas tienen elementos que pueden reducir o eliminar la herbivoría, como pelosidades, resinas, ceras, espinas, grosor de lacutícula y látex, entre otros. Por otra parte, dentro de las células de ciertasplantas se pueden encontrar cristales inorgánicos (p. ej., de sílice o de oxalatode calcio) que dañan la boca del insecto.