INVESTIGADORES
ARIZA Lucia
capítulos de libros
Título:
El Diagnóstico Genético Pre-Implantatorio en Argentina: aspectos éticos, sociales y legales
Autor/es:
ARIZA, LUCÍA
Libro:
Aportes Feministas para el servicio de Justicia
Editorial:
Jusbaires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022; p. 91 - 100
Resumen:
El Diagnóstico Genético Pre-Implantatorio (DGP) es una técnica biomolecular innovadora que permite conocer la constitución genética del embrión y diagnosticar si esta podría producir una enfermedad en la persona resultante . Típicamente, el DGP se realiza con el objetivo de seleccionar un embrión que no posea una alteración genética que sea incompatible con la vida uterina o que ocasione una enfermedad genética. Los embriones diagnosticados con alguna alteración pueden ser descartados o criopreservados para usos posteriores (eventual transferencia, investigación) o simplemente para evitar el descarte . EL DGP forma parte de un grupo de biotecnologías que se han desarrollado con las ?ciencias de la vida? a lo largo del siglo XX, dentro de las que las Nuevas Tecnologías Reproductivas y Genéticas (NTRG) comenzaron a ser utilizadas clínicamente a partir del primer nacimiento ocurrido en 1978. Desarrollado en los países centrales durante la década del ?90, y adoptado en Argentina durante los 2000, el DGP tiene como principal finalidad clínica la producción de un bebé sano (Franklin y Roberts, 2006), en la medida en que permite conocer algunas características de la constitución genética del embrión diagnosticado, y prevenir la transferencia al útero de la mujer de un embrión con anomalías genéticas.