INVESTIGADORES
DE CABO Laura Isabel
capítulos de libros
Título:
Tecnologías de biorremediación con microalgas
Autor/es:
SANCHEZ NOVOA, JUAN; DE CABO, L.;; MARCONI, P
Libro:
Estrategias de remediación para las cuencas de dos ríos urbanos de llanura : Matanza-Riachuelo y Reconquista
Editorial:
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 317 - 326
Resumen:
A lo largo de este libro, así como numerosos organismos internacionales, han hecho hincapié en lo imperioso de estudiar posibles metodologías que reduzcan la carga de contaminantes en cuerpos de agua (Ward y col., 2018; WWAP, 2018; WHO, 2019). Una posibilidad es la aplicación de tecnologías de biorremediación las cuales se fundamentan en la capacidad natural que poseen determinados microorganismos para incorporar contaminantes en sus procesos metabólicos y usarlos como fuente de energía o carbono para producción de biomasa (Dzionek y col., 2016; Mosa, 2016). Dentro de los microorganismos utilizados en los tratamientos de biorremediación se encuentran las microalgas (ficorremediación), las cuales han sido reconocidas como una alternativa eficaz de tratamiento para la remoción de nutrientes como el nitrógeno y fósforo (Mishraa y Mohantya, 2019; Trentini y col., 2017). Las microalgas también se emplean para la eliminación de sustancias tóxicas, como pesticidas, herbicidas y metales pesados, entre otros. La generación de biomasa puede ser reutilizada en sistemas de producción de biocombustibles y/o en procesos de avicultura, acuicultura o agricultura transformando esta actividad en autosustentable (Mehrabadi y col., 2015; Puyol y col., 2017).A nivel mundial, los sistemas que surgen como una solución para el cultivo en masa de microalgas son: el sistema cerrado (fotobiorreactor) y el sistema abierto (estanques abiertos tipo raceway) (Vasistha y col., 2019). El sistema abierto raceway es el más utilizado para la producción de biomasa algal debido a sus ventajas de bajo costo energético, operativo y de mantenimiento aun cuando se requiere de grandes áreas para su funcionamiento (Fernández ycol., 2016). Por otro lado, el uso de geoceldas resulta apropiado ya que permitereducir el tamaño del sistema y obtener buenos rendimientos de remediación(Sánchez Novoa, 2020) lo que se convierte en una gran ventaja considerando ladisponibilidad del uso del suelo y el elevado valor de los terrenos. Este enfoquepuede abordar simultáneamente la biorremediación y generar materia primade biomasa de alto valor, al mismo tiempo que permite excluir el uso de tierrasagrícolas de alta calidad o zonas densamente pobladas (Malick y col., 2016;Mondal y col., 2019).