INVESTIGADORES
DE CABO Laura Isabel
capítulos de libros
Título:
Experiencia piloto: el predio “Batalla de Villa Mayor”
Autor/es:
PERELMAN, P; MARCONI, P; DE CABO L
Libro:
Estrategias de remediación para las cuencas de dos ríos urbanos de llanura : Matanza-Riachuelo y Reconquista
Editorial:
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 231 - 240
Resumen:
En el total del predio, se registró la supervivencia de casi todas las especiesimplantadas. Las especies con supervivencia superior al 80% fueron: Sesbaniapunicea,Solanum granuloso- leprosum, Phytolaca dioica, Ficus luschetianay Celtisehrenbergiana. Las especies con supervivencia inferior al 40% fueron:Erythrina crista-galli, Ludwigiabonariensis y Acacia caven.También se tuvieron en cuenta otros parámetros que daban informaciónsobre el grado de recuperación del predio como bioindicadores de integracióndel biocorredor a ecosistemas conexos. Así, constatamos el desarrollo de especiesnativas propias de la región y que no formaron parte de la intervenciónsino que surgieron espontáneamente a partir de una mejora en el sustrato. Entre las más vistosas se pudieron relevar verbenas (Verbena bonariensis), lirios del bajo (Cypellaherbetii), duraznillo de agua (Ludwigiabonariensis), canario rojo (Diclipteratweediana) y camambú (Physalis viscosa). Otras plantas que se desarrollaron espontáneamente fueron algunas especies de chilcas (Baccharis latifolia), y otras como Seneciosp. y Saggitariamontevidensis. En total, se contabilizaron 48 especies que crecieron en forma espontánea en el predio. Cada uno de los ejemplares fue determinado en forma sistemática y se elaboró una flora del predio indicando sus principales características: nombre científico, nombre común, familia, forma biológica, flores, frutos, relación con la fauna, usos, propagación, requerimientos (luz, humedad, tipo de suelo), velocidad de crecimiento, nativa o no de la región pampeana, hábitat natural y fotos de los ejemplares existentes en el predio.Otro indicador de la recuperación fue la aparición de avifauna. En la confluencia de los arroyos Morales y La Paja, se observó un individuo de Tuyuyú (Mycteria americana), una especie de cigüeña, y varios individuos de Martín pescador grande (Megaceryletorquata) y Martin pescador mediano (Chloroceryle amazona), Biguá (Phalacrocoraxbrasilianus) y Garza blanca (Ardea alba), todas especies de familias de aves asociadas a ambientes acuáticos comenzaron a poblar el predio. En el sector suelo se constató la presencia de una gran variedad de aves (teros, caranchos y benteveos) y de insectos (abejas; abejorros, mariposas, hormigas y arañas).Por último, se realizó un cálculo de la oferta Total de Servicios Ecosistémico ofrecidos por el predio al principio y a los 6 meses de iniciada la intervención estimada según Viglizzo y col. (2011). En una escala de 0 a 100, al inicio de la intervención el cálculo de servicios ecosistémicos era nulo y a los 6 meses fue de 76,82. Esto significa que el predio recuperado proporciona a la comunidad servicios ecosistémicos de regulación como la prevención de la erosión, retención de contaminantes evitando que pasen a las aguas superficiales y subterráneas, mejoramiento de la calidad del suelo y del aire, entre otros.