INVESTIGADORES
GONZALEZ Santiago Nicolas
capítulos de libros
Título:
Regiones Geológicas
Autor/es:
GIACOSA, RAÚL E.; SANTIAGO N. GONZÁLEZ; GERSON A. GRECO
Libro:
Geología y recursos naturales de la provincia del Chubut - Relatorio del XXI CGA
Editorial:
Asociación Geológica Argentina
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2021; p. 34 - 44
Resumen:
En esta contribución y a modo de introducción al Relatorio, se realiza, en el marco de las regionesgeológicas, una breve descripción geológica de la provincia del Chubut. A través del tiempo, lasregiones geológicas de la provincia fueron identificadas de manera diferente como parte integrantede denominaciones como provincias geológicas o unidades morfoestructurales. Si bien ambas denominaciones suelen ser utilizadas como sinónimos, sus alcances son diferentes. Una provincia geológica fue definida como una región caracterizada por una determinada sucesión estratigráfica, un estilo estructural propio y rasgos geomorfológicos peculiares, siendo el conjunto expresión de una particular historia geológica. En cuanto a las unidades morfoestructurales, expresan la forma y disposición que adopta el relieve, y son el resultado de la tectónica y la acción de los agentes erosivos. Las definiciones implican que los límites entre unidades vecinas son transicionales por lo que suele ser frecuente la superposición en grandes áreas. Aparte de esta indeterminación en sus límites, debe señalarse que en la identificación de una región geológica y sus alcances, han influenciado los conocimientos de la época, los intereses de los autores y el potencial económico de las cuencas, habiendo prevalecido como elemento distintivo, alguno de los tres rasgos citados: su estratigrafía, la estructura o la geomorfología.En este trabajo se reconocen dos regiones geológicas andinas, la Cordillera Patagónica Septentrional y la Cordillera Patagónica Austral, dos preandinas, la Precordillera Patagónica y las Sierras de San Bernardo, el Macizo Nordpatagónico en el sector extrandino y, finalmente los extensos y característicos sectores patagónicos mesetiformes, que conforman la Meseta Patagónica Norte. De acuerdo a las definiciones previas, estas cinco regiones serían unidades morfoestructurales. Otras regiones muy bien conocidas son las cuencas sedimentarias del Golfo San Jorge, Cañadón Asfalto y Ñirihuau, donde su identificación y valoración como regiones independientes, estuvo relacionada al notable volumen de información proveniente de las actividades hidrocarburíferas. Por otro lado y por su trascendencia paleogeográfica se reconocenla cuenca Neopaleozoica de TepuelGenoa y la cuenca Liásica marina.