INVESTIGADORES
DE CABO Laura Isabel
capítulos de libros
Título:
Tecnologías de biorremediación implementadas hasta el momento
Autor/es:
SANCHEZ NOVOA, JUAN; DE CABO L; MARCONI, P
Libro:
Estrategias de remediación para las cuencas de dos ríos urbanos de llanura : Matanza-Riachuelo y Reconquista
Editorial:
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 327 - 344
Resumen:
El agua proveniente del C. Bancalari (cuenca Rio Reconquista) posibilitó el crecimiento del alga, bajocondiciones controladas y no controladas para todos los ensayos. Siendo lainmovilización en perlas de alginato y la inmovilización en estructuras 3D porgeoceldas los sistemas más eficientes en la producción de biomasa. El tiempoestimado de duplicación de biomasa inmovilizada en estructuras 3D alcanzóun máximo a los 1.62 días, lo que permite inferir que la biorremediación conla cepa de C. vulgaris no requiere un tiempo de retención mayor a éste para laremoción de nutrientes.El cultivo de C. vulgaris tiene la capacidad de crecer bajo condiciones deestrés, junto a otros microorganismos presentes en el agua de estudio. La interacciónde microalgas con bacterias y otros microorganismos que incorporany/o transforman nutrientes, pueden favorecer el crecimiento de biomasa algaly hacen que el sistema sea más resistente.Por otro lado, las bacterias presentes en el medio emplean igualmente dichosnutrientes como sustrato. El amonio, por ejemplo, es en parte nitrificado,de modo que hay mayor disposición de nutrientes. Se sospecha que existentambién procesos de denitrificación por acción de las bacterias en el tratamientopor geoceldas.Se puede concluir que la biorremediación con C. vulgaris inmovilizada enalginato dentro de estructuras 3D, es una alternativa efectiva para remover losnutrientes y el sistema propuesto permite el desarrollo de las microalgas, yaque éstas aumentan su población eliminando parte de los nutrientes presentesen agua del C. Bancalari.