INVESTIGADORES
BAEZA Brigida Norma
capítulos de libros
Título:
La incorporación simbólica del territorio patagónico: argentinizar a través de los relatos y representaciones durante la década de 1930
Autor/es:
BRIGIDA BAEZA Y GUILLERMO FERNÁNDEZ
Libro:
Araucanía Norpatagonia: Tensiones y reflexiones en un territorio en construcción permanente
Editorial:
UNRN
Referencias:
Lugar: Bariloche; Año: 2021; p. 47 - 61
Resumen:
Desde los primeros contactos que tuvo la Patagonia con los exploradores del siglo XVI, una característica casi siempre presente fue la de dejar una huella a través de la escritura acerca de las impresiones, descripciones y reflexiones que esta región septentrional les provocoó. La gran proliferación de escritos que se da a lo largo del tiempo en la Patagonia, en momentos y épocas sumamente disimiles, hace a la pregunta acerca de que es aquello que las distintas narraciones de la región comparten para poder ser analizadas unitariamente. Siguiendo los planteos de Livon-Grosman (2003) se puede pensar en la forma en que el territorio identificado y sucesivamente definido como Patagonia fue construido y representado a través de los relatos que a lo largo de cuatro siglos exploraron su geografía.El imaginario así formado estaba directamente conectado con la producción de escritos correspondientes a la incorporación legal y administrativa de este territorio al poder central. Por ello, el autor propone tratar estos distintos relatos a lo largo del tiempo como un objeto a examinar en conjunto. A partir de la propuesta del estudioso argentino, nos interesa profundizar las narrativas acerca de Patagonia, considerando la importancia de los contextos históricos locales e internacionales como un factor condicionante para las distintas construcciones simbólicas entre el territorio y la nación. Por esta razón, el enfoque propone captar la relación que se estableció entre los cambios políticos y las representaciones llevadas a cabo sobre la región.El problema será expuesto a partir de una noción imperante en la década de 1930 acerca de la necesidad de argentinizar la Patagonia (Ruffini, 2011). Esta metáfora funcionaba abarcando varios aspectos de la situación de los territorios del sur: argentinizar cohesionaba ideas acerca de una falta de identidad nacional, pero al mismo tiempo marcaba una falencia en las infraestructuras claves para que las regiones del sur pudieran insertarse con el resto del país. En este proyecto convergían modernización y nación como partes de un mismo proceso que conducía a efectivizar la presencia del estado a través de reconocimiento y control sobre el territorio.