INVESTIGADORES
GENDE Mauricio Alfredo
capítulos de libros
Título:
Efectos de carga estudiados apartir de la técnica GNSS
Autor/es:
GENDE M.; GRAFFIGNA, V.; CARBONETTI, M.; GALVAN, R.
Libro:
Escuela Regional: ``Nuevas técnicas geodésicas para América Latina y el Caribe''
Editorial:
Universidad Nacional de La Plata
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2022; p. 27 - 29
Resumen:
La técnica GNSS provee la oportunidad de realizar posicionamiento con una altísima pre-cisión, lo que permite modelar entre otras cosas deriva de las placas tectónicas, fenómenos desubsidencia y levantamiento, las mareas terrestres y las deformaciones causadas por las cargashidrológica, atmosférica, oceánica, criosférica.Esto permite por un lado la posibilidad de estudiar señales sutiles de interés geofísico ypor otro impone la necesidad de determinar un sistema de referencia muy exacto y consistenteen el tiempo.Esta presentación se centrará en el efecto de desplazamiento geométrico que producen lascargas de agua dulce sobre la corteza terrestre cuando se las observa con la técnica GNSS.Este efecto ha sido estudiado en el pasado en regiones donde las variaciones de cargaspresentan ciclos estacionales muy marcados y de importante magnitud. Por ejemplo en la zonade la cuenca del río Amazonas, donde los desplazamientos verticales tienen amplitudes de picoa pico mayores a los 6 centímetros y la carga amplitudes de pico a pico mayores al metro, medi-das en altura de agua equivalente. En estos casos la anti-correlación está muy bien definidasiendo superior al 90%.Aquí se mostrarán dos trabajos recientes donde la señal de carga a detectar es más sutil ypor lo tanto complicada de ser recobrada a partir de la técnica GNSS; no obstante mostraremosque este desafío fue resuelto eficientemente.Los estudios tienen características espacio-temporales muy distintas. Por un lado se mo-dela el efecto estacional de la carga debido a las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay y susafluentes. Una región donde la carga de agua dulce continental que se deposita es claramentemenor a la región amazónica.Aplicación del método PCA modificado para correlacionar datos hidrológicos con las va-riaciones observadas en las series de coordenadas geodésicas verticales de la red SIRGAS-CON.Para llevarlo a cabo, se implementa el método de Análisis de Componentes PrincipalesModificado, que permite encontrar características espaciales predominantes de los datos de en-trada así como su variabilidad temporal.El algoritmo efectúa una descomposición de las series de tiempo en un conjunto menor devectores que optimizan la descripción de la mayor parte de la varianza de los datos, y nos da unaestimación porcentual de la contribución de cada patrón de variabilidad a la señal original. Lamodificación incorporada respecto del método clásico permite trabajar con series que presentandiscontinuidades o datos faltantes. La anticorrelación entre los datos de carga y geodésicos su-peró el 60 %, en toda el área de estudio.