PERSONAL DE APOYO
TISNES Adela
capítulos de libros
Título:
Región Pampeana
Autor/es:
VELAZQUEZ, GUILLERMO; GOMEZ, NESTOR; TISNÉS, ADELA
Libro:
Atlas Histórico y Geográfico de la Argentina (Calidad de Vida II)
Editorial:
Tandil : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Tandil; Año: 2022; p. 167 - 194
Resumen:
Del mosaico de regiones que conforman la Argentina, la región pampeana es una de las que posee, en términos globales, mayor grado de desarrollo relativo. Su hegemonía a lo largo de la formación del sistema nacional, particularmente asociada con el modelo agroexportador, ha contribuido a forjar una imagen positiva con respecto al resto de las regiones argentinas.Esta hegemonía llega a un punto tal que, en numerosos análisis académicos, resulta frecuente contraponer la economía pampeana, por un lado, y las economías extrapampeanas (incluyendo todo el resto del país), por el otro. Esta distinción ha sido señalada desde hace ya varios años por reconocidos autores (Giberti, 1984; Flichman, 1977; Barsky, 1991). Su fundamento es la mayor solidez relativa de la economía pampeana, caracterizada por una estructura diversificada, con capacidad de colocar saldos exportables. Por el contrario, las economías extrapampeanas resultan más vulnerables y dependientes, en general, de un sector económico o de un tipo de producción y están preferentemente orientadas al mercado interno. Otros autores reconocidos (Rofman, 1999; Manzanal y Rofman, 1989) también han señalado esta contraposición histórica.Del mismo modo, resulta un lugar común la expresión popular ?Buenos Aires?, por un lado, y ?El Interior?, por el otro. En la primera categoría, no sólo se incluye a los ?porteños? (tanto los residentes en la ciudad-puerto como los del Área Metropolitana de Buenos Aires), sino también a los que habitan en la llanura y las sierras pampeanas bonaerenses. Esta expresión (en gran medida peyorativa) se utiliza para contraponerlos con aquellos argentinos que, más lejos todavía de los centros de decisión y de poder, tienen la percepción ?en algunos casos justificada? de no recibir lo que ?regionalmente? les corresponde.Esta confusión conceptual entre lo ?regional? y lo estructural (social, económico y político) es habitualmente aprovechada por grupos de poder residentes en las regiones periféricas con el propósito de incrementar sus propios beneficios. A modo de ejemplo, señalemos que en provincias tan pobres o postergadas como Formosa o Salta, un legislador provincial percibía en los primeros años del siglo XXI una dieta que excedía muy holgadamente la de su equivalente en la provincia de Buenos Aires o en la Ciudad Autónoma; lo mismo ocurre en otros órdenes, como el de la justicia o el de los poderes ejecutivos provinciales