INVESTIGADORES
BOVCON Nelson Dario
capítulos de libros
Título:
Pez gallo Callorhinchus callorynchus
Autor/es:
BOVCON NELSON D.; COCHIA PABLO D.
Libro:
Peces y Pesca Deportiva Argentina. Mar y Patagonia
Editorial:
Remitente Patagonia
Referencias:
Lugar: Trelew; Año: 2018; p. 1 - 272
Resumen:
El pez gallo pertenece al grupo de condrictios, al cual también pertenecen los tiburones y rayas. Este grupo de peces presentan un esqueleto de cartílago. El pez gallo pertenece al Orden Chimaeriformes y a la familia Callorhinchidae, los peces de este orden son comúnmente llamados quimeras. La familia Callorhynchidae tiene un único género: Callorhinchus Lacepède, 1798, que es de distribución subantártica con representantes en Australia y Nueva Zelandia (Callorhinchus milii), el sur de Africa (Callorhinchus capensis) y en la región sur de Sudamérica Callorhinchus callorynchus que se distribuye desde el sur de Brasil hasta Perú, incluyendo Uruguay, Argentina y Chile y desde la línea de costa hasta la isobata de 200 m.El pez gallo presenta la cabeza roma con el hocico modificado en proboscis (trompa) que es característica de esta familia, la cual presenta una parte basal carnosa, y dos laterales en forma de lámina. La boca está situada en posición inferior, presentando placas dentarias de crecimiento continuo, las cuales son como fuertes dientes en mosaico. Carece de opérculo, pero los cuatro arcos branquiales están protegidos por un pliegue carnoso, que se abre en una única abertura a la altura de la base de las aletas pectorales. Presenta dos aletas dorsales; la primera se encuentra precedida por una fuerte espina aserrada, la cual puede provocar heridas de cierta consideración a los pescadores, por lo que los pescadores prestan especial atención a la manipulación de los ejemplares, la segunda aleta dorsal presenta una porción anterior elevada y triangular, y una posterior más baja. La aleta caudal es heterocerca y finaliza en un largo filamento. La aleta anal es alta y de base angosta, y adyacente a la aleta caudal. Las aletas pectorales son muy amplias. El cuerpo se encuentra desnudo salvo en la región dorsal, a ambos lados de línea media del cuerpo se encuentra una hilera de pequeñas escamas orientadas posteriormente, fácil de detectar con el tacto cuando se les desliza la mano desde la cola hacia la cabeza en ejemplares juveniles y en menor medida en ejemplares maduros. En las agarraderas prepélvicas y en el tenáculo frontal se encuentras las escamas modificadas en espinas. La línea lateral, es un órgano sensorial evidente que se puede visualizar con facilidad, presenta un recorrido sinuoso.