INVESTIGADORES
SOSA-ESTANI Sergio Alejandro
artículos
Título:
Leishmaniosis tegumentaria en un área con niveles epidémicos de transmisión, Salta, Argentina, 1998
Autor/es:
SALOMÓN OD, SOSA-ESTANI S, CANINI L, CÓRDOBA LANUS E.
Revista:
MEDICINA (BUENOS AIRES)
Referencias:
Año: 2001 vol. 64 p. 284 - 290
ISSN:
0025-7680
Resumen:
En un área próxima a Orán, provincia de Salta, en octubre de 1997 se registró un aumento significativo de la incidencia de leishmaniosis tegumentaria. En junio de 1998 se realizó un estudio epidemiológico y entomológico de dicho brote epidémico en dos sitios que presentaron alta incidencia de leishmaniosis, el Paraje Las Carmelitas y Río Blanco. La prevalencia de infección (intradermoreacción de Montenegro reactiva) fue de 171/1000 habitantes en Paraje Las Carmelitas y 790/1000 en Río Blanco, mientras la tasa de leishmaniosis (lesiones activas) fue de 72/1000 y 790/1000 respectivamente. Las diferencias de prevalencia entre sexos y grupos etarios no fue significativa. Las características clínicas y epidemiológicas fueron compatibles con lo observado en la zona para Leishmania (Viannia) braziliensis. Lutzomyia intermedia fue la especie más abundante (96%) entre los 2577 Phlebotominae colectados, capturándose también Lu. shannoni, Lu. cortelezzii y Lu. migonei. Los resultados obtenidos de distribución etaria de prevalencia y distribución espacial de vectores sugieren una hipótesis de transmisión relacionada a la deforestación y la vegetación primaria residual. Así, los brotes epidémicos en Salta, generados por deforestación extensiva, pueden ser sostenidos y amplificados si los asentamientos humanos se localizan en la proximidad de pequeños remanentes de bosque primario. En estos casos, el riesgo de contacto humano-vector se incrementa por las actividades de subsistencia o recreación realizadas en el bosque secundario de transición, y la presencia de corrales alrededor de las viviendas. Los resultados se discuten en el marco de una posible estrategia de control.