INVESTIGADORES
SOSA-ESTANI Sergio Alejandro
artículos
Título:
Características clínicas y diagnóstico de la Leishmaniasis mucocutanea en pacientes de un área endémica de Salta, Argentina
Autor/es:
SOSA-ESTANI S, CAMPANINI A, SINAGRA A, LUNA C, PERALTA M, COUTADA V, MEDINA L, RIARTE A, SALOMÓN OD, GOMEZ A, SEGURA EL
Revista:
MEDICINA (BUENOS AIRES)
Referencias:
Año: 1998 vol. 58 p. 658 - 691
ISSN:
0025-7680
Resumen:
Entre Junio de 1990 y Diciembre de 1992, en un área endémica para leishmaniasis, de Salta, Argentina, se examinaron 39 pacientes con diagnóstico clínico de leishmaniasis tegumentaria. El 87.2% (34/39) de los casos presentaron la forma cutánea simple, el 10.3% la  forma cutánea múltiple y en 2.6% mucosa. La localización corporal más frecuente de las lesiones fue en miembros (71.8%), seguida de tronco y de la localización múltiple (10.3%). El 43.6% eran amas de casa, estudiantes o niños, sugiriendo que la infección pudo ser contraída en el ambiente doméstico o peridoméstico. De los 39 pacientes diagnosticados, en 22 (56.4%) se realizó la comprobación parasitológica. El examen del frotis, por microscopía directa permitió el diagnóstico de 13, 59.4% de los 22 pacientes. En 5 (22.7%) se encontró leishmanias por cultivos, y por inoculación del hámster en 9 (40.9%). Se obtuvieron 10 aislamientos parasitarios (45.4%). Se recomienda como método de diagnóstico para la vigilancia epidemiológica, la observación microscópica directa del frotis, dada la sensibilidad demostrada en este trabajo y la facilidad de su implementación en la zona endémica. El período de evolución clínica, desde la aparición de la lesión, hasta la detección del paciente por el Sistema de Salud, fue de aproximadamente 90 días. Este período estaría relacionado a la frecuencia de visita del Agente Sanitario a los domicilios, cada 3 meses. Solo un paciente tratado tuvo una recidiva a los 6 meses, debido al  incumplimiento del tratamiento.