INVESTIGADORES
SOICH Matias
artículos
Título:
Derechos vulnerados en pandemia. La representación sociodiscursiva del colectivo travesti y trans en dos discursos sobre acciones de asistencia en la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
SOICH, MATÍAS; MIRELES, MANU
Revista:
Discurso & Sociedad
Editorial:
Discurso & Sociedad (proyecto dirigido por Teun van Dijk)
Referencias:
Lugar: Barcelona; Año: 2021 vol. 15 p. 112 - 142
Resumen:
La revista Discurso & Sociedad está indexada en SCOPUS.Este trabajo estudia las representaciones sociodiscursivas sobre el colectivo travesti y trans en dos discursos que abordan acciones de asistencia dirigidas a dicho colectivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de la cuarentena por la pandemia de Covid-19. Ambos discursos fueron tomados de las redes: el primero pertenece al sitio web del Gobierno dela Ciudad y el segundo, al sitio web del Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis. El marco teórico es el Análisis Crítico del Discurso, la metodología es cualitativa e inductiva y el paradigma en el cual se posiciona la investigación es el interpretativista. Los métodos empleados para el análisis son el Método Sincrónico-Diacrónico de Análisis Lingüístico de Textos y el Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes para el Análisis Crítico del Discurso. La aplicación de estos métodos al corpus permitió describir e interpretar la conformación de tres representaciones sociodiscursivas: 1) la representación de los sujetos sociales que produjeron los discursos analizados (Gobierno de la Ciudad y Bachillerato Mocha Celis), 2) su grado de involucramiento con la población afectada por la cuarentena y 3) la representación del colectivo travesti y trans. Respecto de estos puntos, concluimos que: 1) en ambos casos, el sujeto social productor del discurso se construye discursivamente de manera reforzada como un agente omnipresente y eficaz, aunque, en el caso del Gobierno de la Ciudad, esa construcción coexiste con la mitigación de las acciones dirigidas hacia el colectivo trans; 2) mientras que en el discurso del Gobierno de la Ciudad prima la pretensión de objetividad a través de descripciones que implican un distanciamiento con la población, el discurso del Bachillerato Mocha Celis construye un involucramiento mayor a través de marcas explícitas de subjetividad; 3) en ambos discursos, la representación sociodiscursiva del colectivo trans se construye en torno a la pasividad y la vulnerabilidad; en el discurso del Gobierno de la Ciudad, se observa además una estrategia lingüística cuyo efecto es esencializar la situación de exclusión de este colectivo.