PERSONAL DE APOYO
BARDOMAS Silvia Monica
artículos
Título:
Los trabajadores temporarios de la agricultura frente al COVID-19
Autor/es:
ALFONSINA ALBERTÍ, MARTÍN BAGENETA, SILVIA BARDOMÁS, GABRIEL BOBER, JULIA LOMBARDI, MACARENA MARCADO MONTT, GUILLERMO NEIMAN (COORDINADOR), JIMENA RAMOS BERRONDO, SEBASTIÁN SCIRICA
Revista:
El trabajo en tiempos del Covid 19
Editorial:
Centro Estudios e Investigaciones Laborales
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2020
ISSN:
2684-0510
Resumen:
El Decreto 297/2020 del Gobierno Nacional que establece para todo el país el AislamientoSocial, Preventivo y Obligatorio (ASPO) ante la contingencia del COVID-19, en su artículo6º considera ?esencial? la producción de bienes agropecuarios y de alimentos.La agricultura y sus trabajadores y trabajadoras conforman un ámbito de particularcomplejidad para la elaboración, implementación y supervisión de acciones para contener yeventualmente mitigar los efectos de la pandemia.Las condiciones laborales y sociales que afectan a una mayoría de hogares que habitan enlas áreas rurales y a los trabajadores agrícolas en particular, los convierten en grupos másexpuestos a la enfermedad y también con mayores restricciones para enfrentarla porlimitaciones de acceso a los servicios en general y de la salud en particular.El carácter atípico del trabajo agrario por el predominio de ocupaciones temporarias encondiciones de informalidad laboral y/o vulnerabilidad social colocan a la problemática delCOVID-19 en un contexto específico para el diseño de políticas laborales y sociales.La cadena productiva del limón en la provincia de Tucumán al que hace referencia esteInforme caracterizada por una fuerte articulación a los mercados mundiales y con presenciamayoritaria de trabajadores y trabajadoras de temporada en tareas de cosecha, empaque eindustria, se constituye en un escenario de significación para analizar las accionesdesplegadas y sus problemas y limitaciones en el marco de la pandemia.La elaboración de protocolos para organizar la producción y el trabajo muestra que son uninstrumento necesario en tanto establecen condiciones básicas para el desarrollo de laactividad, pero que requieren ser actualizados continuamente y complementados con otrasacciones.La priorización que se ha observado en la consideración de los aspectos económicoproductivos, debilitan y/o desconocen la necesidad de medidas de orden social y sanitario,que resultan imprescindibles en el caso particular de esos grupos poblacionales.Esos dispositivos junto con su supervisión y evaluación requieren la inclusión de todos losactores involucrados, siendo el Estado en todos sus niveles ? nacional, provincial ymunicipal ? el promotor y garante de esa participación para la identificación de los factoresde riesgo y el control de su incidencia. La debilidad relativa de las organizaciones gremialesy la escasez de recursos del sector público limita una participación equilibrada en esasinstancias.Aspectos tan diversos como la circulación y el transporte de los trabajadores y lastrabajadoras, las tareas con elevada concentración de personas, las formas de pago porjornal o el limitado acceso a la seguridad y protección social, adquieren un carácter aúnmás crítico en ese contexto al convertirse en factores de riesgo con una gran capacidad demultiplicación de la enfermedad.Además, el hecho de que la gran mayoría de estos trabajadores y sus hogares no seanbeneficiarios de las transferencias monetarias para reducir los efectos económicos de lapandemia agrava esas condiciones y plantea la necesidad de un cambio urgente de lalegislación respectiva.