INVESTIGADORES
BOUZA Pablo Jose
artículos
Título:
Encostramiento edáfico superficial de un natrargid típico del Chubut:
Autor/es:
BOUZA, P; DEL VALLE, H.F.; IMBELLONE, P.A.
Revista:
Revista del Museo de La Plata. Sección Geología
Editorial:
Junta Editora de la revista del Museo de La Plata
Referencias:
Lugar: La Plata, UNLP, FCNyM; Año: 1992 vol. XI p. 65 - 80
Resumen:
Este trabajo tiene por objeto el estudio de las propiedades físico-químicas y micromorfológicas del horizonte vesicular (Av) de un Natrargid típico y la determinación de los factores que controlan la formación del encostramiento. El Av estudiado presenta altos contenidos de limo, sodio intercambiable y bajos valores de materia orgánica. La costra debajo del pavimento de desierto está constituida por por una zona superior de 5 mm de espesor, formada por láminas de arena, limo y arcilla, con un 60 % de vesículas de hasta 3 mm de diámetro. La zona inferior, de 15 mm de espesor, es masiva, muy densa con un 20 % de vesículas de un tamaño de hasta 1 mm. Las vesículas tienen paredes rugosas en la mitad superior y lisas en la mitad inferior. las paredes de las vesículas más grandes próximas a la superficie están sujetas a procesos de microerosión y microdepositación por acción de frentes de agua descendentes. El horizonte Av se origina del mismo horizonte Bt subyacente, con un desarrollo diferencial de de poros y estructura. las pápulas corresponden a argilanes residuales fuertemente fragmentados y deformados por stress. El encostramiento muestra evidencia de mayor transporte lateral del material del material fino que vertical. Los procesos más importantes son una combinación de erosión por impacto de la gota de lluvia y redepositación por lavado pluvial.