BECAS
CIOCCO Rocio Beatriz
artículos
Título:
Endoparásitos de una población de cerdos silvestres (Sus scrofa) en Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
CIOCCO R.B., B.N. CARPINETTI, P. ROJAS, G. CASTRESANA Y J. NOTARNICOLA
Revista:
Revista mexicana de biodiversidad
Editorial:
IB-UNAM
Referencias:
Lugar: Ciudad de México; Año: 2019 vol. 90
ISSN:
2007-8706
Resumen:
En Argentina se sabe poco sobre la parasitofauna en cerdos silvestres. Aquí, se describe por primera vezla comunidad parasitaria de una población silvestre de Sus scrofa en el área protegida Bahía Samborombón. Setomaron muestras de materia fecal y se revisaron las vísceras de 30 individuos. La prevalencia (P) total fue de 90%,registrándose Eimeria sp. (P = 18.5%), Isospora sp. (P = 22%) (Coccidia), Iodamoeba sp. (P = 52%) (Amoebidae),Macracanthorhynchus hirudinaceus (P = 33%) (Acanthocephala), Ascaris suum (P = 22%), Oesophagostomumdentatum (P = 4%), Globocephalus sp. (P = 7.5%), Metastrongylus sp. (P = 7.5%), Hyostrongylus sp. (P = 18.5%)y Trichuris sp. (P = 4%) (Nematoda) en el análisis coprológico y M. hirudinaceus (P = 33%) y A. suum (P = 23%);O. dentatum (P = 3%) y quistes hidatídicos de Echinococcus sp. (P = 20%) (Cestoda, Taeniidae) en la prospecciónhelmintológica. Los valores de asociación del índice de Fager fueron no significativos con excepción del par Isosporasp.-Eimeria sp. El presente estudio muestra que la población de cerdos silvestres de Bahía Samborombón presenta unaalta riqueza de especies parásitas, muchas de las cuales revisten importancia zoonótica como Eimeria sp., Isosporasp., Macracanthorhynchus sp., Ascaris sp. y Echinococcus sp.