BECAS
RIVELLI Gonzalo MartÍn
artículos
Título:
Escenarios climáticos adversos para algunas localidades productoras de trigo y colza en la región pampeana
Autor/es:
RIVELLI, GONZALO M.; FERNÁNDEZ LONG, MARÍA E.; MIRALLES, DANIEL J.; ABELEDO, GABRIELA L.; RONDANINI, DÉBORAH P.
Revista:
Revista Técnica: Cultivos de invierno
Editorial:
AAPRESID
Referencias:
Año: 2020
Resumen:
La variabilidad climática y el aumento de la temperatura media contribuirían a incrementarla frecuencia de eventos de altas temperaturas en muchas regiones del mundo (Rezaei et al.,2014). El reporte del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) indica quela temperatura media global está aumentando a razón de 0,2°C (± 0,1°C) por década. En2017, se alcanzaron incrementos de 1°C respecto al período pre-industrial de 1850-1900 y sicontinúa a este ritmo, la temperatura media global aumentaría 0,5°C hacia el año 2040 (IPCC,2018). La temperatura nocturna aumentó más rápidamente que la diurna desde 1950, siendola amplitud térmica la variable con mayor tasa de cambio (Fernández Long et al., 2013). Deesta manera, la temperatura aumenta por el efecto invernadero y no por el aumento de laradiación solar. Asimismo hay una aceleración del ciclo hidrológico, consistente con elcalentamiento global (Barros et al., 2000) y las anomalías de temperaturas extremas sondetectables en la actualidad (Hansen et al., 2012).Para América del Sur se proyecta hacia fines de siglo un aumento en la temperaturamedia diaria de 4°C (Magrin, 2015), y es además una de las regiones subcontinentales delplaneta con mayor tendencia positiva en la precipitación anual durante el siglo XX (Giorgi,2003). Al este de los Andes, las tendencias positivas de precipitaciones se hicieron máspronunciadas en la segunda mitad del siglo, en simultáneo con el agravamiento delcalentamiento global (Barros et al., 2000; IPCC, 2001), incrementando el nivel de nubosidaden la región. Parte de esta variabilidad climática, provocada por aumentos locales en lanubosidad y lluvias, están generando cambios en los niveles de radiación solar que llegan a lasuperficie terrestre afectando potencialmente a los cultivos. Se han indicado en los últimos 50años reducciones de la radiación solar incidente en el orden de 0,51 ± 0,05 W.m -2 por año, auna tasa del 2,7% por década (Stanhill y Cohen, 2001).