INVESTIGADORES
VOMMARO Gabriel Alejandro
artículos
Título:
Los partidos de la derecha en América Latina tras el giro a la izquierda. Apuntes para una agenda de investigación
Autor/es:
FELIPE MONESTIER; GABRIEL VOMMARO
Revista:
Revista uruguaya de ciencias políticas
Editorial:
Universidad de la República
Referencias:
Lugar: Montevideo; Año: 2021 vol. 30 p. 7 - 22
ISSN:
0797-9789
Resumen:
Los artículos reunidos en este número especial de la Revista Uruguaya de Ciencia Política abordan diferentes problemas de investigación relacionados con el desarrollo de partidos políticos de derecha en América Latina: construcción de partidos y electorados, reconfiguración/adaptación de partidos tradicionales, surgimiento de nuevas formas de derecha asociadas al fenómeno populista. Pa-rece oportuno preguntar en qué medida el fin del giro a la izquierda ha implicado o debería implicar un cambio en la agenda de investigación sobre las derechas respecto de las agendas anteriores. En esta línea, el último artículo del número es una reflexión de los autores de un libro clave para el estudio de las derechas durante la primera década de los 2000: The resilience of the Latin American Right, publicado en 2014, cuando las izquierdas en el gobierno aún dominaban la escena en América Latina. El texto aquí publicado por Luna y Rovira Kaltwasser revisita la introducción de aquel libro, su diagnóstico sobre las derechas latinoamericanas y los cambios que sobrevinieron desde entonces.Con el objetivo de contribuir a la construcción de esta agenda de investigación, en las páginas que siguen profundizamos algunas cuestiones que nos parecen centrales para el estudio de las derechas partidarias del presente. En primer lugar, repasamos, con base en las contribuciones de este número y a otros estudios de caso recientes, las coordenadas en que se enmarca el resurgimiento de experiencias de la derecha partidaria en América Latina. En la segunda sección nos ocupamos de las derechas personalistas radicales que se ubican a la derecha de la derecha mainstream. Esto nos permite discutir el fenómeno populista de derecha en la región y su relación con los debates clásicos sobre populismo en América Latina. En el tercer apartado evaluamos las transformaciones recientes en las derechas no electorales y el modo en que estas se combinan con las derechas electorales. Sostenemos que es necesario un estudio articulado de las derechas electorales y no electorales, en tanto las nuevas derechas electorales se basan en grupos sociales afines, en especial en empresarios y en grupos religiosos conservadores, que les permiten hacer atajos organizativos para la construcción de bases de apoyo y para obtener recursos económicos. Estos grupos constituyen las bases de las nuevas derechas regionales, tanto en su versión partidaria como no partidaria. Por esa razón, la distinción analítica entre vías electorales y no electorales de acceso al poder de las derechas no debe hacernos olvidar que, en la práctica, los casos exitosos se basan en la combinación de ambas estrategias. En las consideraciones finales dejamos abiertas algunas cuestiones de agenda para el estudio de las derechas partidarias en América Latina.