INVESTIGADORES
WALKER Elisabet
artículos
Título:
Monitoreo de sequías en El Salvador mediante variables teledetectadas usando la plataforma Google Earth Engine
Autor/es:
CÓRDOVA, O.; VENTURINI, V.; WALKER, E.
Revista:
Revista de Teledetección
Editorial:
Universidad Politécnica de Valencia
Referencias:
Lugar: Valencia; Año: 2020 p. 93 - 103
ISSN:
1133-0953
Resumen:
Resumen: La sequía es un fenómeno que genera grandes pérdidas económicas para la sociedad y se están observando más frecuentemente debido al cambio climático. En Centroamérica este fenómeno se relaciona con la distribución anómala de la precipitación (P) en un período corto, dentro de la estación lluviosa. Específicamente, en El Salvador, el fenómeno denominado ?canícula?, está asociado a una disminución importante de la P cuya duración es de pocos días, por lo que es difícil de monitorearlo sólo con la P, como se hace actualmente. En el presente se han desarrollado muchos indicadores para caracterizar las sequías; en particular, se destacan la precipitación estandarizada y los índices de condición propuestos por Kogan (1995), que admiten diversas fuentes de información. En este trabajo se aplicaron cinco indicadores de déficit hídrico - la P estandarizada, la evapotranspiración (ET), el índice de condición de la humedad del suelo (HSCI), el índice de condición de la vegetación (VCI) y estrés hídrico (EH) - para evaluar las sequías en El Salvador. Para ello se utilizó información satelital, bases de datos climáticas y la interface de programación disponible en la plataforma Google Earth Engine. Se analizó el comportamiento de los indicadores en el periodo 2015-2019 y en particular, el año extremadamente seco 2015, para determinar la capacidad de monitoreo de los indicadores utilizados. Los resultados obtenidos sugieren que el conjunto de índices propuesto permite monitorear la sequía, identificando el inicio, el impacto y la extensión territorial en El Salvador.