INVESTIGADORES
RAJCHENBERG Mario
artículos
Título:
Evaluación del estado micorrícico de plántulas de pino ponderosa producidas bajo fertirriego, sin aplicación de inoculantes
Autor/es:
SALGADO SALOMÓN, M.E.; RAJCHENBERG M.; BARROETAVEÑA C.
Revista:
BOSQUE (VALDIVIA)
Editorial:
UNIV AUSTRAL CHILE
Referencias:
Lugar: Valdivia; Año: 2009 vol. 30 p. 127 - 134
ISSN:
0304-8799
Resumen:
Repetidos reportes de plantadores de la zona cordillerana del Chubut (Argentina) han señalado que las plántulas de Pinus ponderosa,especie ectotrófica obligada, producidas bajo invernáculo con fertirriego y sin aplicación de inoculantes ectomicorrícicos, quepresentaban baja o nula infección ectomicorrícica al terminar la etapa de vivero, mostraron excelentes comportamientos en los sitiosde plantación durante los primeros años. Por ello, se planteó este estudio con el objetivo de constatar si las plántulas allí producidasdesarrollan asociaciones micorrícicas una vez llevadas a plantación, y si éstas se originan a partir de inóculo adquirido en elvivero. Para ello, se realizaron tres evaluaciones de las plántulas: 1) al salir del vivero de producción acelerada, para constatar elestado micorrícico inicial, 2) después de seis meses de crecimiento luego de un trasplante a macetas con sustrato semi-estéril, paraconstatar si existía inóculo en el sistema que no se expresaba por el fertirriego, y 3) después de 24 meses luego de implantadasen un predio alejado de cualquier fuente de inóculo ectomicorrícico, para constatar el tipo de asociaciones formadas en el sitio deplantación. Los resultados obtenidos permitieron demostrar que: 1) el vivero de producción acelerada produjo plántulas con nuloo muy bajo porcentaje de micorrización y una baja riqueza en morfotipos; 2) las plántulas presentaron muy buenos porcentajes demicorrización al cabo de seis meses (en condiciones de invernáculo de crecimiento) o de dos años (en condiciones de campo), y3) los diferentes hongos micorrícicos reaccionaron diferencialmente a la aplicación de fertirriego. Se evidenció que el vivero analizadoincorpora fortuitamente inóculo micorrícico que coloniza rápidamente a las plántulas inmediatamente después de suspendidala fertirrigación, demostrando que la hipótesis de que las plántulas de P. ponderosa pueden establecerse y crecer en ambientesanectotróficos sin asociaciones EM es falsa.