INVESTIGADORES
COZZI Eugenia
artículos
Título:
Desigualdades, resistencias y COVID19 en barrios populares de la ciudad de Rosario, Argentina
Autor/es:
COZZI, EUGENIA
Revista:
City and Society
Editorial:
Wiley-Blackwell
Referencias:
Año: 2020
ISSN:
0893-0465
Resumen:
Cuando comenzaron a registrarse los primeros casos positivos de COVID19 en Argentina, a principios del mes de marzo de este año, una de las ideas que circulaba con mayor frecuencia en las agendas públicas y mediáticas era que el virus igualaba. Diversos actores sociales sostenían que afectaba por igual a todas las personas, sin importar clase social o género; y, al mismo tiempo, se resaltaba el mayor riesgo de letalidad en relación a determinados grupos sociales. Con el correr de las semanas, tras las medidas de aislamiento social obligatorio impulsadas por el Estado Argentino y con la propagación del virus en barrios populares y villas, en algunas zonas urbanas densamente pobladas del país, algunas preguntas se impusieron con urgencia.¿El virus realmente iguala? ¿Afecta por igual a las personas independientemente de la clase social, género, edad, lugar de residencia? ¿Todas las personas están en las mismas condiciones de sobrellevar las medidas de aislamiento social obligatorio para cuidar la salud? ¿Quedarse en casa resulta igual para varones, mujeres y disidencias?; ¿para trabajadores y trabajadoras con empleos registrados, como para quienes tienen una inclusión precaria en el mercado de trabajo formal o participan de las economías informales ?legales o ilegales- o están desempleados o desempleadas? ¿Para quienes viven en condiciones de hacimiento y déficit de hábitat? En Argentina, las políticas públicas impulsadas para abordar la pandemia evitaron, hasta el momento, una propagación del virus que hiciera colapsar el sistema sanitario. Diversas medidas asistenciales implementadas desde el estado intentaron paliar los efectos de la crisis social y económica producto de la pandemia, pero resultaron insuficientes y dejaron en evidencia desigualdades estructurales. Rosario con un millón de habitantes es la tercera ciudad más importante de Argentina, rodean sus zonas céntricas barrios populares y villas, en los cuales si bien aún no se propagó el virus se evidencian dificultades en este contexto crítico, ligadas a desigualdades estructurales de larga data. Me interesa detenerme en algunas de esas dificultades denunciadas por referentes de organizaciones sociales, comunitarias, políticas o de derechos humanos en relación a la emergencia sanitaria y, en especial, al cumplimiento de las medidas de aislamiento social.