INVESTIGADORES
BARBERIS Carla Lorena
artículos
Título:
“Incidencia natural de Aspergillus de la sección Nigri en maní en diferentes períodos de muestreo en Argentina”.
Autor/es:
MAGNOLI C.; ASTORECA A.; FERNANDEZ JURI M.G.; BARBERIS C; CHIACCHIERA S.; DALCERO A.
Revista:
REVISTA HIGIENE ALIMENTAR
Editorial:
ENCARTE
Referencias:
Año: 2005 vol. 19 p. 130 - 130
ISSN:
0101-9171
Resumen:
INCIDENCIA NATURAL DE ASPERGILLUS DE LA SECCIÓN NIGRI EN MANÍ EN DIFERENTES PERÍODOS DE MUESTREO EN ARGENTINA C. Magnoli *, A. Astoreca *, G. Fernández *, C. Barberis *, S. Chiacchiera †, A. Dalcero* *Departamento de Microbiología e inmunología. †Departamento de Química. Facultad de Ciencias Exactas Físico Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36 km 601, Río Cuarto (5800), Córdoba, Argentina. Introducción:El maní (Arachis hypogaea L) es un cultivo de importancia en la economía provincial y nacional. En la provincia de Córdoba, se concentra el 98% del cultivo, comercialización, selección como maní confitería e industrialización(1). La ocratoxina A (OTA), es de gran significancia toxicológica debido a propiedades nefrotóxicas, genotóxicas e inmunosupresoras(2,3). En países de clima subtropical y templado se ha informado que esta toxina es producida principalmente por A. carbonarius y A. niger(4). Esta toxina ha sido detectada en una gran variedad de alimentos: café, cereales, uvas, vinos entre otros, en Europa, Escandinavia, y el resto del mundo(5-7). En Argentina, en estudios previos, se aislaron e identificaron a las especies ocratoxigénicas de la sección Nigri desde diversos sustratos(8-12). Además, OTA fue detectada de alimentos balanceados, pasas de uvas y maní(9,11,12). En el agroecosistema maní, durante el almacenamiento, se suceden diferentes condiciones ambientales condicionando el desarrollo de las especies de Aspergillus de esta sección y la consecuente producción de OTA. Objetivo general: Estudiar la ecofisiología de las especies de la sección Nigri potencialmente ocratoxigénicas en frutos de maní almacenado. Objetivos específicos: Realizar tres muestreos representativos de frutos de maní en el almacenamiento en una planta acopiadora de maní de la provincia de Córdoba. Aislar e identificar a las especies del género Aspergillus de la sección Nigri en las muestras. Materiales y metodología: 1.1- Muestreo: Se tomaron al azar muestras representativas de maní, en tres etapas sucesivas de muestreo: 44, 30 y 30 muestras durante los meses de agosto, septiembre y octubre respectivamente. 1.2- Aislamiento e identificación de las especies de Aspergillus: De cada muestra se sembraron cien frutos de maní, desinfectados superficialmente sobre el medio de cultivo agar Diclorán Glicerol al 18% (DG18). Las placas se incubaron a 25ºC por 7 días. La identificación de las especies de Aspergillus se realizó según las claves taxonómicas de Pitt y Hocking (1997)(13) y Klich (2002)(14). Resultados:En los tres períodos de muestreo el 100% de las muestras de maní analizadas estaban contaminadas con Aspergillus de las secciones Nigri y Flavi. Aspergillus awamori y A. niger fueron las especies predominantes durante todo el ensayo, con una incidencia del 70 y 98% de las muestras, respectivamente. Aspergillus carbonarius, principal especie ocratoxigénica, se presentó en un porcentaje bajo a partir de las muestras durante el muestreo. El porcentaje de frutos de maní contaminados con especies de la sección Flavi fue similar en los dos primeros meses de muestreo y más elevado en el tercer muestreo (50%). Mientras que el porcentaje de frutos contaminados con especies de la sección Nigri aumentó en cada mes de muestreo. Se observó que el porcentaje de frutos contaminados con especies de la sección Nigri fue variable, según el período de muestreo analizado. Discusión: Los porcentajes elevados de muestras de maní contaminadas con Aspergillus de las secciones Nigri y Flavi, implican un riesgo potencial en la producción de aflatoxinas y ocratoxinas durante el almacenamiento si las condiciones ambientales son adecuadas. La presencia de especies potencialmente ocratoxigénicas, A. carbonarius y A. niger, indican la necesidad de establecer una correlación entre niveles de OTA y porcentajes de cepas aisladas a lo largo del almacenamiento. Considerando que Argentina es un país productor de materias primas, es importante el control de esta toxina y de las especies productoras en maní y en productos derivados. Bibliografía 1- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (1998) INTA. Manual del maní tercera edición. 2- Gremmels J.F., Jahn A., Blom M.J. (1996). Nat. Toxins, 3:214-220. 3- Mantle P.G. (2002). International Biodeterioration and Biodegradation 50:143-146. 4- Abarca, M.L., Accensi, F., Bragulat, M.R. and Cabañes, F.J. (2001). Journal of Food Protection 64, 903-906. 5- Pittet A. (1998). Revue. Med. Vet. 149, 6: 479-492. 6- Vrabcheva T., Usleber E., Dietrich R. and Martlbauer E. (2000). Agric. Food Chem., 84:2483-2488. 7- Otteneder H. and Majerus P. (2001). Food Addit. Contam., 18:431-435. 8- Da Rocha Rosa C.A.; Palacios G.; Combina M.; Fraga M.E.; De Oliveira Rekson A.; Magnoli C.E. and Dalcero A.M. (2002). Food Addit. Contam., 19(4) 408-414. 9- Dalcero A., Magnoli C., Hallak C., Chiacchiera S.M., Palacio G. and Da Rocha Rosa C.A. (2002). Food Addit. Contam., 19:1065-1072. 10- Magnoli C., Violante M., Combina M., Palacio G. and Dalcero A. (2003ª). Lett. Appl. Microbiol., 37: 179-184. 11- Magnoli C., Astoreca A., Ponsone L., Chiacchiera S. and Dalcero A. (2003b). IV Congreso Latinoamericano de Micotoxicología. La Habana, Cuba. 12- Magnoli C., Astoreca A., Ponsone L., Combina M., Palacio G., da Rocha Rosa C.A.and Dalcero A.M. (2004). Lett. Appl. Microbiol., 39: 326-331. 13- Pitt J.I., and Hocking A.D. (1997). Fungi and food spoilage. CSIRO Division of Food Science and Technology Sydney Accademic, Press. Australia. 14- Klich MA. (2002). Identification of Common Aspergillus Species, Utrecht, The Netherlands.