INVESTIGADORES
BARBERIS Carla Lorena
artículos
Título:
Efecto de propilparabeno sobre el crecimiento y la producción de ocratoxina A en Aspergillus carbonarius sobre granos de maní.
Autor/es:
BARBERIS C; ASTORECA A; FERNÁNDEZ JURI G.,; MONGE P.,; DALCERO A; MAGNOLI C
Revista:
Revista Higiene Alimentar
Editorial:
ENCARTE
Referencias:
Año: 2009 vol. 23 p. 170 - 171
ISSN:
0101-9171
Resumen:
EFECTO DE PROPILPARABENO SOBRE EL CRECIMIENTO Y LA PRODUCCIÓN DE OCRATOXINA A EN Aspergillus carbonarius SOBRE GRANOS DE MANÍ. PROPILPARABEN EFFECT ON GROWTH AND OCHRATOXIN A PRODUCTION ON Aspergillus carbonarius ON PEANUT GRAINS. Carla Barberis1,2, Andrea Astoreca1,2, María Guillermina Fernandez Juri1,2, María del Pilar Monge1,2, Ana Dalcero1,3; Carina Magnoli1,3. 1Departamento de Microbiología e Inmunología. Facultad de Ciencias Exactas Físico Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. 2 Becarios de posgrado. 3Investigadores de CONICET. Palabras claves: Maní, Aspergillus carbonarius, propilparabeno. Introducción A. carbonarius ha sido reportado como el principal productor de ocratoxina A (OTA). Estudios recientes demostraron que los antioxidantes de grado alimenticio propilparabeno (PP) y hidroxianisol butilado (BHA) pueden controlar el crecimiento y la producción de fumonisinas, aflatoxinas y OTA por especies de Fusarium y Aspergillus en medios de cultivo y sobre sustratos naturales bajo diferentes condiciones de temperatura y actividad de agua (aW) (FARNOCHI et al., 2005, PASSONE et al. 2007; BARBERIS et al., 2008). En éste estudio se evaluó la eficacia de propilparabeno sobre i) la fase de latencia previa al crecimiento, ii) la velocidad de crecimiento radial y iii) la producción de OTA en dos cepas de Aspergillus carbonarius sobre granos de maní bajo diferentes condiciones de aW y temperatura. Materiales y Métodos Se seleccionaron dos cepas: Aspergillus carbonarius (ANM G) y (ANM 203) aisladas de maní almacenado en Argentina. Los granos de maní fueron esterilizados por radiación gamma (5-7 Kgrays) y se ajustó la aW a 0,98, 0,95 y 0,93, luego se les adicionó PP para obtener una concentración final de 1, 5, 10 y 20 mM. Los granos se mantuvieron en reposo durante 72 horas a 4 ºC para luego ser colocados en placas de Petri, a razón de 20 g por placa. Estas últimas fueron inoculadas centralmente e incubadas a 18 y 25 ºC durante 30 días. La velocidad de crecimiento radial (mm/día) fue calculada mediante una regresión lineal obtenida al enfrentar el radio de cada colonia versus el tiempo. La concentración de OTA fue determinada por HPLC (SCUDAMORE y MC DONALD, 1998). Resultados y Discusión En todos los tratamientos realizados se inhibió completamente el crecimiento con 20 mM de PP a todas las aW ensayadas y a 18 ºC. Mientras que a 0.93 de aw se observó una inhibición completa del crecimiento a 10 mM. A 25 ºC el comportamiento de estas cepas (ANM G y ANM 203) fue diferente, con la concentración más elevada de PP (20 mM) se observó una reducción significativa en la velocidad de crecimiento (76 y 57%) respecto al control, respectivamente (p<0,0001) (Fig 1). A esta misma concentración de PP y 25ºC, se observaron las fases de latencia mas largas en todos los niveles de aW. Resultados similares se observaron a 18ºC, mientras que 0,93 de aW, las cepas no superaron la fase de latencia en 30 días (Tabla 1). En cuanto a la producción de OTA, PP a 20 mM y 18 ºC inhibió completamente la producción a todas las aW ensayadas.A 25 ºC la producción de OTA varió notablemente acorde a la concentración de PP utilizada (Tabla 2). Las velocidades de crecimiento observadas en este estudio son mayores a las obtenidas en un estudio previo utilizando como sustrato un medio a base de maní (BARBERIS et al. 2008).