INVESTIGADORES
LOMBARDO Daniel Marcelo
artículos
Título:
La ciencia y la tecnología como instrumentos y líneas de acción: una usina de respuestas a las necesidades del sector social
Autor/es:
LOMBARDO, DM.
Revista:
TAURUS
Editorial:
Sergio Marcantonio
Referencias:
Año: 2020 vol. 22 p. 31 - 32
ISSN:
1515-3037
Resumen:
En Argentina, la producción primaria de alimentos cumple un rol fundamental en las economías regionales y en la nacional. Dentro de las producciones pecuarias, la porcina tiene una gran relevancia tanto para el mercado interno como para el internacional, siendo la tercera especie en importancia encuanto a producción y consumo per cápita en nuestro país. La producción actual del país cubre escasamente el 50% de los requerimientos del mercado. Los productores deberán modernizar tecnológicamente sus establecimientos para poder aprovechar las nuevas condiciones económicas del sector. De acuerdo a las conclusiones del GITEP (Grupo de Intercambio Tecnológico de Empresas Porcinas), una parte importante de las inversiones del sector porcino estarán dedicadas a la introducción de mejoras en la genética y en las biotecnologías reproductivas. La biotecnología de la reproducción tiene escasodesarrollo, contrariamente a lo que ocurre en otras especies. La aplicación de diferentes técnicas, como inseminación artificial, fecundación in vitro, inyección intracitoplasmática de un espermatozoide (ICSI), sexado de semen, criopreservación de gametos, embriones y transferencia embrionaria, comparten el objetivo de la obtención de embriones viables. Asimismo, los bajos rendimientos en la producción in vivo de embriones han llevado a la necesidad de desarrollar nuevas biotecnologías para su producción in vitro, a partir de la utilización de ovocitos inmaduros. Sin embargo, a pesar de los numerosos esfuerzos realizados para mejorar la eficiencia de esta técnica, la misma continúa teniendo un bajo rendimiento. El porcentaje de ovocitos capaces de transformarse en embriones transferibles suele ser inferior al 50%. La criopreservación de estas células especializadas se ha convertido en un proceso complementario en la aplicación de la mayoría de estas tecnologías. Sin embargo, la utilización en la especie porcina se limita únicamente al uso de semen refrigerado siendo el resto de las biotecnologías disponibles,de escaso o nulo desarrollo para esta especie. La disponibilidad de métodos alternativos como la maduración in vitro de ovocitos (MIV), la fertilización in vitro (FIV) y la producción in vitro de embriones (PIV), permitirá a largo plazo mejorar la genética de las granjas de abuelas sin la necesidad de trasladar animales en pie, con los costos y riesgos sanitarios que esto implica. De esta manera los productores de cualquier región del país podrían contar con recursos de mayor calidad para su inserción comercialen el mercado internacional, que redundaría en beneficios económicos de importancia para esta rama de la industria pecuaria.